Unasur en crisis en la visión de intelectuales de Bolivia. Ante la realidad de un organismo que flaquea en su dinámica expertos coinciden en relanzar Unasur. La «nueva» Unión de Naciones Suramericanas debiera contar con una mirada política abierta, sin «radicalismos antiimperialistas». Y una integración para el desarrollo, opina el profesor boliviano Franklin Rubén Pareja.
Pareja es director de posgrado de Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia. Recalcó que es necesario un cambio de rumbo que perfile a la integración como un objetivo estratégico. El fin mayor es conseguir la independencia de América Latina.
Unasur y el respeto a la democracia
«Es necesario relanzar un espacio de integración en lo cultural, social, económico y político con prioridad en el diálogo político, la infraestructura, el financiamiento, el medio ambiente», considera. Como vía para «eliminar la desigualdad socioeconómica, fortalecer el respeto a la democracia y profundizar la soberanía de los Estados».
La crisis de integración estratégica internacional se reproduce en el ámbito multilateral sudamericano. «Unasur tendrá que relanzarse como uno de los mejores ejemplos de proceso integrador estratégico de nuevo tipo», aseguró.
Hace menos de un mes seis países firmaron una carta en la que manifestaron la decisión de «suspender su participación» en las reuniones del bloque. Por lo menos hasta la designación del secretario general, postergada desde febrero de 2017, debido a la falta de consenso entre los países miembros.
Las seis naciones que quebraron el espíritu de Unasur son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú. Estos países que tomaron la decisión de salida concentran cerca del 80 por ciento del apoyo financiero en favor del bloque sudamericano.
En este contento Bolivia asumió la presidencia pro témpore de la Unasur el 17 de abril pasado. En opinión de Pareja se debe evitar argumentos de las naciones de alejarse de la Unasur. De allí que surge necesidad de consenso y superar la designación del nuevo secretario general.
«De cara al futuro, es fundamental trabajar en la construcción de acuerdos, pero para eso es necesario que ciertas cancillerías mejoren su capacidad de análisis sobre la coyuntura integradora», analiza.
Unasur en crisis y el delicado equilibrio
El ex ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Gustavo Fernández, cree que la salida de seis países terminó por confirmar algo que era ya evidente.
«Una integración latinoamericana afectada por el cambio ideológico y político de las naciones que conforman este bloque regional, que inicialmente estuvo promovido por gobiernos y presidentes de la llamada izquierda progresista de la región», aseveró el ex canciller.
Unasur se fundó en 2008, cuando comenzaba a consolidarse el giro a la izquierda en América Latina, liderado por Lula da Silva en Brasil, Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y Cristina Fernández en Argentina.
El ex canciller boliviano recordó que la Unasur tenía objetivos ambiciosos, como la creación de una ciudadanía regional, para escapar de la histórica influencia de Estados Unidos.
«Incluso muchos de los gobiernos acordaron convertirla en el principal bloque continental para enfrentar a la Organización de los Estados Americanos (OEA), pero al parecer se diluyó ese objetivo», concluyó.