Think tank de Putin, agenda política del Club Valdai para países BRICS

0
100

Think Tank de Putin, agenda política del Club Valdai para países BRICS. Del 15 al 18 de octubre, en Socchi, se realiza el encuentro anual de intelectuales y técnicos. Anticipo de los temas que allí se discutirán.

Think Tank de Putin

«Una de las fortalezas clave de los BRICS reside en su diversidad y en su capacidad para ofrecer múltiples caminos hacia la modernización. En efecto, los BRICS albergan el potencial para impulsar el desarrollo de la economía global a lo largo de las múltiples vías de los modelos económicos en lugar de la convergencia hacia un conjunto de recetas».

Es la introducción del Think Tank de Putin ante de la esperada reunión anual de intelectuales, técnicos y políticos, no solamente de Rusia, sino de varios países. Incluso de aquellos que no pertenecen a Brasil, India, China o Sudáfrica.

«Un componente crucial de esta multiplicidad en los modelos económicos será la diversidad de alianzas económicas y los patrones de integración regional que persiguen las economías en desarrollo. En este sentido, tal vez lo más llamativo en los cinco países BRICS es el legado de algunas de las principales escuelas de pensamiento y visiones de integración continental, regional y global. Los cinco países tienen un rico legado de aspirar a una mayor unidad y cooperación a través de fronteras, regiones y continentes».

Citan en principio el caso de Rusia, con la visión de integración continental representada por la escuela de pensamiento euroasiática (sobre todo por Petr Savitskiy, Georgiy Vernadskiy y Nikolay Trubetskoy).

«La teoría sostiene que la estrategia de desarrollo de Rusia debe tener en cuenta los factores que la diferencian de otros países, a saber, sus peculiaridades geográficas, históricas, culturales y económicas. Según Lev Gumilev, uno de los principales teóricos de la escuela de pensamiento euroasiática, un principio clave de la teoría es el policentrismo, lo que implica que “hay muchos centros en el mundo. Europa es el centro del mundo, pero también lo es Palestina».

Latam y Brasil

Valdai Club viaje en el pensamiento hacia otra parte del mundo en desarrollo. Y rescata la «rica tradición integracionista en América Latina, donde uno de los primeros portadores de la unificación en la región fue Simón Bolívar. Trabajó en varios proyectos de integración como «Gran Colombia» y la «Federación Boliviana», siendo la unificación continental la estrella de sus esfuerzos como estadista, cuyo llamado a las naciones del continente fue: «En la unidad de nuestra naciones descansa el glorioso futuro de nuestros pueblos».

También hace foco en Brasil. Y pondera que «en el último cuarto del siglo XIX presentó a todo un grupo de estadistas e intelectuales que promovieron la causa de la unificación latinoamericana y una asociación más estrecha, incluidas figuras como Quintino Bocaiuva, Oliveira Lima, Eduardo Prado, Río Branco, Rui Barbosa, Joaquim Nabuco. Esta fue la generación de intelectuales que transformó la visión de Brasil de la de una «isla» a la de una parte integral del continente».

Se detiene en uno de los proyectos de asociación más estrecha que se originó a raíz de esto, entre Brasil y otros países latinoamericanos, el llamado ABC: asociación más estrecha entre Argentina, Brasil y Chile (acuerdo alcanzado en 1915).

El potencial intelectual del Club de Discusión de Valdai es muy apreciado tanto en Rusia como en el extranjero. Más de 1.000 representantes de la comunidad académica internacional de 71 países han participado en las actividades del Club.

Incluyen profesores de las principales universidades mundiales y grupos de expertos, entre ellos Harvard, Columbia, Georgetown, Stanford, Carleton Universities, la Universidad de Londres, la Universidad de El Cairo, la Universidad de Teherán, la Universidad de China Oriental, la Universidad de Tokio, la Universidad de Tel Aviv, Universidad de Messina, Universidad Johns Hopkins, London School of Economics, King’s College London, Sciences Po y la Sorbona.