Sistema sanitario en Bolivia, entre los mejores de América Latina. Lo destaca la OMS, Organización Mundial de la Salud. Al mismo destacó los avances en la lucha contra la hemofilia. La Ley 754 protege a las personas con hemofilia desde 2015. Ahora está trabajando en regulaciones para mejorar la atención en todo el territorio boliviano.
Bolivia está mejorando su sistema de salud. Es uno de los países de América Latina con mejores indicadores en este sector. La Organización Mundial de la Salud afirma que el estado garantiza el tratamiento y la medicación a los bolivianos que padecen esta enfermedad.
El funcionario de la organización internacional y punto focal de Enfermedades no transmisibles, Lemildo de Moura, destacó el avance del país. Y citó como ejemplo principal la promulgación de la Ley 754 de la Constitución boliviana.
Salud en cifras
Moura explicó que, según datos del Ministerio de Salud, hay 126 personas con hemofilia en Bolivia, cuyo tratamiento requirió 1,8 millones de bolivianos (más de 258 mil dólares) para brindarles una mejor calidad de vida.
«Bolivia está mejorando su sistema de salud, y hoy es una de las naciones en América Latina con los mejores indicadores en este sector», dijo.
La hemofilia es una enfermedad hereditaria en la cual el paciente tiene problemas de coagulación sanguínea, que desencadena hemorragias en las articulaciones y los músculos de las extremidades.
Según datos oficiales, uno de cada 10 mil bolivianos presenta esta condición, siendo Santa Cruz el departamento que registra el mayor número de estos casos.
Salud pública, conflicto con Argentina
Mientras tanto, en la frontera sur con Argentina, crecen los ciudadanos que se atienden en el sistema de salud público del vecino país. El hospital Jorge Uro, en La Quiaca, es evidencia. Una de cada diez personas que se atienden en el hospital argentino es de origen extranjero. Y de cada cinco partos allí, uno es de nacionalidad boliviana.
Los pacientes golondrina cruzan el paso fronterizo en el que se demora no más de 15 minutos. Caminan unas diez cuadras hasta llegar al centro médico. Son los que generaron una tensión entre Argentina y Bolivia por la atención gratuita de los pacientes.