Sirena, la película del boliviano Carlos Piñeiro en San Sebastián

0
232

Sirena, la película del boliviano Carlos Piñeiro en San Sebastián. Es una mirada en blanco y negro al conflicto entre la tradición y la modernidad. Comienza tras ahogarse un conocido ingeniero en el lago Titicaca.

Sirena

«Sirena» es una mirada en blanco y negro al conflicto entre la tradición y la modernidad. Comienza tras el ahogamiento de un conocido ingeniero en el lago Titicaca, en algún momento de 1984.

Una comisión reunida para recuperar los restos del hombre se reúne en un pequeño bote, cruzando una isla habitada por un grupo de familias indígenas.

El conflicto surge cuando las familias que recuperaron el cuerpo se niegan a renunciar a él, por temor a que afecte negativamente a la próxima cosecha. Las frustraciones se desbordan y las culturas chocan cuando los irritados miembros de la comisión quieren poco más que recoger el cuerpo y marcharse. Uno se emborracha, los otros intentan negociar a través de un intérprete, y cada vez es menos probable que el cuerpo termine en su destino previsto.

La película está producida por Socavón Cine. Su equipo está trabajando ahora para asegurar las ventas y la distribución, aprovechando el impulso de las apariciones en festivales consecutivos.

Carlos Piñeiro respondió algunas preguntas sobre cine.

– ¿Cuáles son las principales dificultades y beneficios de hacer películas fuera de Bolivia?

– Paradójicamente, Bolivia es, por un lado, el país con mayor riqueza cultural de la región y, al mismo tiempo, donde hay menos apoyo, tanto del Estado como de la empresa privada, para el desarrollo del cine. Este hecho, lejos de ser una excusa, es un desafío y un incentivo para hacer todo lo posible para garantizar que nuestros proyectos sean de alta calidad.

– ¿Cómo ves a tu generación de cineastas? ¿Cómo crees que se verá el futuro de los jóvenes cineastas bolivianos?

– Parece absurdo hablar sobre el futuro, porque cualquier cosa puede suceder. Actualmente miro mi generación con optimismo porque me doy cuenta de que está explorando diferentes direcciones. Tengo la suerte de pertenecer al colectivo Socavón Cine. Con «Dark Skull», nuestra primera película de ficción, llegamos lejos y aprendimos mucho. Pero nuestra filosofía siempre fue la de un colectivo. Rotamos los roles y cada uno contribuyó desde un lugar donde el proyecto podría beneficiarse mejor.