La ministra de Salud, Ariana Campero, convocó a las familias y dirigentes de las zonas endémicas, combatir la presencia del mosquito Aedes aegypti, portador del dengue, zika y chikungunya.
«Hay municipios en los que en siete de cada 10 casas hay presencia de criaderos y por más que fumiguemos no vamos a resolver el problema si tenemos criaderos de mosquitos», alertó la autoridad.
El Ministerio de Salud distribuye insecticidas. En el caso del Beni se entregó insecticidas, biolarvicidas, equipos de fumigación , pero además se lleva adelante una actividad de control de la infestación del vector en distintos municipios sobre todo en Riberalta, Trinidad y Guayaramerín.
Por otro lado, con el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop), dependiente del Ministerio de Salud y la Unidad de Epidemiología, se ejecutan los controles de laboratorios ante casos sospechosos , además se realiza un estudio de la presencia del vector Aedes aegypti en municipios de los valles bolivianos: Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.
«Cuando las familias y los dirigentes de barrios se organicen para no tener ni un criadero en lotes baldíos, en casas donde viven familias, sobre todo si hay mujeres embarazadas o mujeres en edad fértil, estoy segura que el porcentaje de infestación va a ser menor”, acotó la titular.
Determinan la presencia del mosquito del dengue en Colcapirhua
Un estudio realizado por el Ministerio de Salud, el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENETROP) y la Gerencia de Red, determinaron la existencia de Aedes Aegypti en 7 de cada 100 viviendas del municipio de Colcapirhua(Cochabamba). Se procederá con la vigilancia entomológica permanente, con el fin de prevenir patologías trasmitidas por el vector, principalmente el dengue.
“Si bien se encontró la presencia del vector, no hay circulación viral del dengue en este municipio, porque la densidad de mosquitos adultos es baja”, explicó el responsable de Vigilancia Entomológica del Ministerio de Salud, José Luis Laura.
La investigación se desarrolló del 7 al 9 de marzo con el colocado de ovitrampas en cinco distritos de la ciudad y posteriormente, se determinó una infestación de 7,4 por ciento, es decir, que en 7 de cada 100 viviendas estudiadas se encontró al vector.
En su mayoría estas larvas fueron halladas en recipientes, turriles, plásticos inservibles, baldes y llantas. «Dos especies fueron identificadas, el Aedes albifasciatus y Culex quinquefasciatus; ambos aunque no son vectores de enfermedades causan terribles molestias por su picadura», detalló el personero.