Sequía y plagas en Santa Cruz, problemas en la zona más productiva de Bolivia

Sequía y plagas en Santa Cruz, problemas en la zona más productiva de Bolivia. De las dos regiones productoras de alimentos en el norte y el este, esta última ha sido golpeada por la peor sequía en los últimos años.

Sequía y plagas

La sequía y las plagas han causado estragos en los cultivos en la región boliviana de Santa Cruz, productora de hasta el 70 por ciento de los alimentos del país.

De las dos regiones productoras de alimentos de Santa Cruz en el Norte y el Este, esta última ha sido golpeada por la peor sequía en los últimos años.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) dijo que la lluvia ha sido escasa en la región, un fenómeno que ha afectado a los cultivos de girasol, sorgo y trigo.

El ingeniero agrícola Genaro Cañani dijo que el pueblo de Cuatro Cañadas ha registrado lluvia de 91 milímetros durante la temporada de siembra de este año. La misma comenzó el 14 de mayo, mientras que las «condiciones normales» significan unos 350 milímetros.

Varios pequeños agricultores han visto una disminución drástica de las precipitaciones. Y  sus cultivos se han convertido en un paisaje desolado de largas hileras de girasoles secos, maíz marchito, lleno de lombrices y trigo atrofiado.

El ciclo agrícola en el Este de Bolivia normalmente consiste en una estación seca, que comienza en diciembre, y una temporada de lluvias, que comienza en los primeros días de mayo.

La soja, que es el único cultivo genéticamente modificado aceptado en Bolivia, es la que más se cosecha durante la estación seca. Mientras que el sorgo, el maíz, el trigo y el girasol prosperan durante el período lluvioso.

«En este momento, el único cultivo transgénico en esta área es la soja, pero necesitamos trigo, maíz y sorgo», dijo el agricultor Eliseo Condori.

Condori dijo que la región ha perdido tanto como el 70 por ciento de sus cultivos de trigo, lo que se traduce en alrededor de 1,5 toneladas por hectárea contra las 2,5 toneladas habituales.

«La sequía nos está castigando», dijo Nicolás Vásquez, agricultor que se mudó a Cuatro Cañadas desde la occidental provincia de Potosí hace 33 años. Y agregó que «donde hay maíz, hay plagas».

Para empeorar la situación, las enfermedades por gusanos de la oreja son comunes durante las estaciones secas, lo que impide el crecimiento de los tallos de maíz.

«Ahora, dado que no llueve, el gusano entra y nunca sale», dijo Vásquez. «Pone sus huevos y nacen adentro».

Proyecto eólico Santa Cruz, el ingreso de Vestas a Bolivia

Related Articles

Mantente conectado

8,538FansMe gusta
56SeguidoresSeguir
8,789SeguidoresSeguir

Latest Articles