Precio del petróleo, la baja causa más dudas dentro de los países de la OPEP. De Arabia Saudita a Venezuela. ¿Los países de la organización de los exportadores de petróleo están en problemas?
Precio del petróleo
La OPEP publicó su informe sobre los ingresos generados por las exportaciones de petróleo de los países miembros, mostrando un aumento del 26 por ciento, por un total de 567 mil millones de dólares.
Sin embargo, este aumento enmascara sus ingresos de los últimos 15 años, así como un aumento demográfico en los países miembros, lo que resulta en una disminución significativa de los ingresos por habitante. Por lo tanto, el ingreso per cápita del petróleo ha disminuido en más del 50% en Arabia Saudita en los últimos 5 años.
¿Definitivamente los países miembros de la OPEP se han comido la gallina de los huevos de oro?
El especialista Stéphan Silvestre explica que «este estudio muestra una caída en el ingreso promedio de las exportaciones de petróleo per cápita, de casi 3 mil dólares a principios de 2010 a aproximadamente 1200 en la actualidad».
Este indicador es muy informativo, pero tenga cuidado de no interpretarlo como un ingreso directo para los habitantes. En primer lugar, los ingresos petroleros se mantienen principalmente en las compañías petroleras (explotación, inversión). Luego, la porción que va al Estado a menudo es capturada por una minoría de beneficiarios. En segundo lugar, estos promedios ocultan grandes disparidades entre países.
Prosigue la explicación: «Estas cifras también nos recuerdan la volatilidad de los ingresos de los productos básicos. Por lo tanto, sus efectos en las economías de los países exportadores son principalmente cíclicos y deben considerarse como un complemento de los ingresos. Y en ningún caso como una actividad económica básica».
A esto se agrega otro efecto: «los consumidores son en su mayoría países emergentes, incluso con un bajo nivel de vida. Estos países, a diferencia de los de la OCDE, son reacios a pagar un alto precio por su petróleo. Esto significa que el tiempo de las vacas gordas, durante el cual los productores se beneficiaron de los petrodólares occidentales, ha terminado y ahora tendrán que contentarse con mucho menos petróleo».
Para Francis Perrin, otro entendido del sector energético, con las tensiones políticas en torno a Irán, Venezuela y Libia «es difícil predecir lo que sucederá el próximo año, ya que el precio del petróleo tiene un alto contenido geopolítico».
Y resume la situación, afirmando que «la moraleja de la fábula es clara para los países miembros de la OPEP: es imperativo diversificar sus economías para que dependan menos de las fluctuaciones del precio del petróleo que no pueden controlar por completo».