Pantanal paraguayo camino a ser Patrimonio Natural de la Humanidad

Pantanal paraguayo camino a ser Patrimonio Natural de la Humanidad. Es un excelente aspirante a ser reconocido por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad. La belleza natural de sus paisajes y la diversidad de vida que alberga así lo confirma. La finalidad más importante del proyecto que se presentará es proteger esta área de numerosas amenazas. La superficie comprende un espacio de 245.000 hectáreas, desde Fuerte Olimpo hasta Bahía Negra.

El Pantanal se extiende a lo largo del territorio de tres países, Bolivia, Brasil y Paraguay. Constituye uno de los humedales de agua dulce más grande del mundo, cubriendo aproximadamente 150 mil kilómetros en la cuenca alta del Río Paraguay. En Paraguay particularmente se ubica en el extremo noreste de la región occidental y se extiende hacia el sur a lo largo del Río Paraguay hasta la zona del Río Apa.

En el territorio paraguayo, la vegetación típica forma un complejo de paisajes donde se alternan sabanas inundadas o pantanos propiamente dichos, lagunas, embalsados, ambientes de agua quieta, playas, bancos de arena, palmares de karanda’y (Copernicia alba), bosques, principalmente de quebracho colorado.

Pantanal, riqueza y biodiversidad

La gran riqueza de vida silvestre en el Pantanal en particular se concentra en aves, peces, anfibios, reptiles y mamíferos. Es tal su magnitud que ha merecido que se lo reconozca a nivel mundial.

Con respecto a la fauna acuática, se destacan más de 120 especies de peces; en cuanto a las aves acuáticas hay gran cantidad de tuyuyú, cigüeñas, garzas, patos, mbiguá y martín pescador.

El Pantanal también alberga animales acuáticos como los yacarés, boas, nutrias y carpinchos. Por supuesto que también se encuentra en la zona una fauna única como iguanas, ardillas, nutrias gigantes o arira’i; las cinco especies de monos que hay en el país, y extraños lagartos como el viborón son especies estrella de este lugar.

Este sitio también es particularmente importante por mantener especies muy amenazadas como el águila coronada, el guacamayo azul, el guasu puku y el tatu carreta.

Pantanal, clave en la tradición y la cultura

Culturalmente rica, esta zona del río se encuentra habitada por varias etnias indígenas; el principal grupo es el de los Ishir o chamacocos, con una cultura fuertemente influenciada por la dinámica del río.

La mayor parte de los hábitats en las márgenes del río se encuentran inalterados, a excepción de algunas áreas pobladas como Bahía Negra, Carmelo Peralta, Isla Margarita y Puerto Mortiño, estos dos últimos en Brasil.

Desde 2008 se busca que el Pantanal paraguayo sea un sitio patrimonial para el mundo, no solo por su espléndida naturaleza y su belleza única, sino porque en lo profundo también se produce una gran biodiversidad.

Finalmente hace dos años se conformó un equipo técnico entre instituciones del Estado y una organización que fundamentó el proyecto denominado «Desarrollo de un plan de gestión sostenible y participativo para el Pantanal».

Para avanzar en la postulación se realizaron misiones técnicas a cargo de los representantes de las instituciones involucradas que viajaron al Pantanal paraguayo.

El objetivo de lograr que el Pantanal sea declarado Patrimonio Natural de la Humanidad es protegerlo de las amenazas a las que se expone como la deforestación y el proyecto de hidrovía, que implica canalizar el río Paraguay para que haya mayor eficiencia de navegación.

Al mismo tiempo desde el lado brasileño hay proyectos para la construcción de hidroeléctricas que causarían graves impactos en los cauces de agua que llegan hasta ahí. Por otro lado, según los expertos, del lado boliviano se podría recibir la mayor amenaza, con la minería a cielo abierto del Proyecto Mutún, para la explotación de manganeso.

Related Articles

Mantente conectado

8,538FansMe gusta
56SeguidoresSeguir
8,789SeguidoresSeguir

Latest Articles