Mujeres indígenas en Sudamérica y el continente, saberes milenarios. Una representante de la dirección de género de la Organización Nacional Indígena de Colombia plantea los retos de las mujeres indígenas. Y las principales exigencias que elevan desde sus comunidades.
Mujeres indígenas Sudamérica
Violencia física y sexual, maltrato discriminación y abandono. Esos son sólo algunos de los flagelos que enfrentan las mujeres indígenas. En el caso de Canadá centenares han desaparecido y sus casos permanecen en la impunidad. Familiares de las víctimas denuncian que las autoridades no ponen el mismo empeño en encontrar a una mujer desaparecida si se trata de una indígena.
En cada país de Sudamérica y el continente las mujeres indígenas son las portadoras de saberes milenarios. Y a diario enfrentan la discriminación y la estigmatización, pero también proponen estrategias de participación.
Alrededor del mundo miles de pueblos originarios intentan sobrevivir a la industrialización de sus territorios y la desaparición de sus culturas. El continente americano es el hogar de millones de comunidades indígenas que sufren diferentes problemáticas en las cuales, sin duda las más afectadas son las mujeres.
Honduras, avasalladas por el poder económico
Honduras es un caso emblemático en la región. Olivia Zúñiga, representante de la etnia Lenca, e hija de Berta Cáceres, defensora ambiental asesinada en marzo de 2016, sostiene que las élites políticas y empresariales se siguen imponiendo a cualquier derecho de los pueblos originarios.
“No es una casualidad que después del golpe de 2009 se hayan otorgado más de 300 concesiones para proyectos extractivos en minería, sin realizar los procesos de consulta previa, libre e informada como lo establece el Convenio 169 de la OIT”.
Su madre, Berta Cáceres, se opuso al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca que planeaba la construcción de una represa hidroeléctrica que iba derivar agua del Río Gualcarque, un lugar sagrado para este grupo originario. Esa oposición le costó la vida.