Mercado sudamericano de litio, ¿por que sí Chile y Bolivia no?

Mercado sudamericano de litio, ¿por que sí Chile y Bolivia no? Informe de CNN Money da cuenta sobre las diferencias entre ambos países en la explotación del mineral. Ventajas para inversores.

Mercado sudamericano de litio

Bolivia tiene la reserva más grande de uno de los metales más importantes del mundo. Se estima que hay 9 millones de toneladas de litio sin explotar. Las empresas tecnológicas lo necesitan para sus dispositivos. Es probable que estés leyendo esta historia en una computadora portátil o un teléfono inteligente que funciona con una batería de iones de litio.

Entonces, ¿por qué Chile, y no Bolivia, domina el mercado sudamericano de litio?

«Chile es el estándar de oro para la operación de litio», dijo Brian Jaskula, especialista en minerales para el Servicio Geológico de los EE. UU.

¿Por qué? El año pasado, Chile, que tiene alrededor de 8.4 millones de toneladas de reservas de litio, procesó 14.100 toneladas de metal blanco a lo largo de las salinas al pie de las montañas de los Andes. Bolivia procesó menos del 1% de esa cantidad.

La disparidad en el procesamiento se debe en parte a las ventajas naturales de Chile. Pero también tiene mucho que ver con la política de Bolivia.

El litio se encuentra en salmuera o en charcos de agua salada. Después de retirar la salmuera del suelo, se debe extraer el litio usando un método de evaporación prolongado, durante el cual se eliminan las impurezas.

El clima de Chile es óptimo para la evaporación. La luz del sol es intensa y la altitud es perfecta, dijo Jaskula. Un viento caliente casi constante sopla a través de los estanques de evaporación.

Y la ubicación costera de Chile y la infraestructura existente significa que el transporte del litio -y de las baterías que se fabrican con él- es una tarea relativamente sencilla.

Extracción de litio

Bolivia no está bendecida con las mismas condiciones. Su extensa temporada de lluvias prolonga la evaporación. Su salmuera tiene más impurezas, principalmente en forma de magnesio difícil de batir, y eso extiende el proceso más allá de los aproximadamente dos años necesarios en Chile. También lo hace más caro.

El país no tiene salida al mar y una infraestructura más pobre. Sus productos deben pasar por Chile o Argentina para llegar a un puerto.

Pero la retención más significativa para la industria boliviana del litio es el clima político. El presidente Evo Morales está ansioso por aprovechar los recursos naturales del país, pero con una importante advertencia: Bolivia debe obtener la mayor parte del beneficio económico.

El país está obsesionado con su pasado de ser explotado por inversionistas extranjeros y no obtenerlo, dijo Anna Revette, socióloga y autora de un estudio sobre extracción de litio y política cultural en Bolivia.

La extracción de minerales ha sido durante mucho tiempo la esencia de la economía boliviana. La cicatriz psicológica de la explotación se remonta al siglo XVII, cuando los colonos españoles se aprovecharon de la plata extraída por los nativos y los esclavos africanos en la otrora rica en recursos de la ciudad de Potosí.

«Ya no quieren que las explotaciones extranjeras dominen sus recursos naturales», dijo. «Hay un impulso para tener propiedad, para demostrar que Bolivia tiene la capacidad».

Bolivia incluso expresó el deseo de hacer autos eléctricos. «Quiere armar una cadena de producción completa, en la cual Bolivia tiene una participación», dijo Robert Albro, profesor asociado de investigación en el Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos en la Universidad Americana.

La perspectiva que Bolivia compita en la producción de baterías puede ser descabellada, según Albro y Revette. Carece de la experiencia técnica para hacerlo, y duda demasiado en pedir ayuda.

«Morales está tratando de trabajar con el sur global, para demostrar que se mantienen unidos», dijo Revette. En julio, Bolivia firmó un acuerdo comercial preferencial con la India para el uso de sus recursos. El año pasado exportó su primer envío de carbonato de litio a China.

Este año, Bolivia sorprendió a algunos analistas cuando llegó a un acuerdo de $ 1.3 billones con la compañía alemana ACI para la extracción y la fabricación y comercialización de baterías.

ACI dijo que otorgará a Bolivia una participación del 51% en los ingresos y construirá una planta de manufactura en el país. Las condiciones parecen adecuarse al deseo de Bolivia de permanecer en el corazón de sus ganancias económicas.

Pero Revette es escéptica. «Me sorprendería que esto siguiera adelante, pero no es imposible», dijo citando acuerdos previos entre Bolivia y Japón, Bolivia y Corea del Sur, y Bolivia y Francia, que nunca se materializaron. «Parece que la historia puede repetirse».

Mientras tanto, la previsibilidad política y la estabilidad económica de Chile la convierten en una opción más atractiva para las compañías extranjeras, dijo Rebecca Keller, analista sénior de ciencia y tecnología en la plataforma de inteligencia geopolítica, Stratfor.

«Chile está en la mejor posición para los próximos cinco años», dijo Keller.

Related Articles

Mantente conectado

8,538FansMe gusta
56SeguidoresSeguir
8,789SeguidoresSeguir

Latest Articles