LATAM 2018, apenas cre­cerá el 1,5% afec­tada por Argentina y el en­torno mun­dial

0
177

LATAM 2018, apenas cre­cerá el 1,5% afec­tada por Argentina y el en­torno mun­dial. La región no ha logrado recobrar el tono de 2013, cuando el PIB creció el 2,8%. Desde entonces, baja progresión del 1,2% (2014); dos años de recesión (-0,5% en 2015 y -1% en 2016) y débil avance del 1,2% en 2017.

LATAM 2018

Este 2018 la situación será muy heterogénea entre países y subregiones. Sudamérica avanzará el 1,2% y el Caribe el 1,7%, mientras que Centroamérica lo hará un 3,4%.

De los 19 países iberoamericanos, 11 mejorarán su situación y 9 registrarán deterioro. Dominicana y Panamá liderarán el crecimiento regional, seguidos por Paraguay, Bolivia, Chile y Honduras. Mientras que en Chile, Colombia, México y Perú el crecimiento se recobra, en Argentina, Brasil y Venezuela se deteriora.

Entre las grandes economías, Brasil sumido en turbulencias políticas previas a las presidenciales crecerá el 1,6% (1% en 2017) y México, el 2,2% (2% el año previo), en tanto que la Argentina de Macri, zarandeada por una grave crisis que forzó a recurrir al apoyo del FMI, caerá el 0,3% tras haber progresado el 2,9% en 2017.

Puede ser, además, un vaticinio optimista, ya que en Buenos Aires se teme una caída del PIB del 1%, para repuntar en 2019. En el plano positivo, el Chile de Piñera mejorará ostensiblemente, del 1,5% al 3,9%, al igual que Colombia (del 1,8% al 2,7%) y Perú (del 2,5% al 3,6%).

En Sudamérica, Paraguay (pese a bajar el ritmo del 4,8% al 4,4%); Bolivia (que pasará del 4,2% al 4,3%) y Uruguay (que reducirá el paso del 2,7% al 2,3%) aguantarán el tipo, mientras que Ecuador anotará un bajón del 3% al 1,5% y Venezuela, sumida en el caos económico decrecerá el 12% tras caer el 13% en 2017.

En Centroamérica, a Nicaragua, uno de los países con mayor expansión en los últimos años, la crisis política le pasará factura: verá reducirse el crecimiento del 4,9% a un raquítico 0,5%. Entre los ‘tigres’, Panamá seguirá siendo líder, pese a rebajar su avance del 5,4% al 5,2%, junto a una Dominicana que pasará del 4,6% al 5,4% y una Costa Rica que mejorará del 3,2% al 3,3%. Honduras bajará el pistón del 4,8% al 3,9%; El Salvador y Guatemala mejorarán (del 2,3% al 2,4% y del 2,8% al 2,9%) y Cuba reducirá su avance del 1,6% al 1,5%.

“La región ha hecho importantes esfuerzos para aumentar el flujo de inversión, pero tiene el desafío de mejorar su composición sectorial para incentivar la productividad de las economías. Aún queda mucho por hacer en este ámbito”, se indica.