La crisis financiera de 2008 fue la peor recesión económica desde la Gran Depresión. Comenzó en 2007 cuando estalló la burbuja inmobiliaria, provocando una crisis financiera. La economía entró en recesión y millones de personas perdieron sus trabajos. La crisis se desarrolló por etapas y no terminó hasta 2010.
En este artículo vamos a explorar las 4 similitudes principales entre la crisis financiera actual y el crack de 1929.
Los bancos se volvieron imprudentes con el dinero y otorgaron préstamos sin la garantía adecuada
La crisis financiera de 2008 fue el resultado de que los bancos se volvieron imprudentes con el dinero, prestando sin la garantía adecuada. Su exceso de apalancamiento en el sector bancario condujo a la crisis. Se otorgaron demasiados préstamos a personas que no podían pagarlos, lo que causó muchos problemas a estas personas cuando tuvieron que pagar sus obligaciones con intereses. Lo mismo sucedió durante ambas crisis, donde muchas personas que no podían pagar los préstamos los sacaron de todos modos porque pensaron que podrían pagarlos con intereses más adelante, pero luego no pudieron, así que todo se derrumbó.
El mercado de valores colapsó y provocó una venta de pánico y un debilitamiento de la economía
La caída del mercado de valores condujo a un debilitamiento de la economía. La caída del mercado de valores de 1929 condujo a una venta de pánico, lo que a su vez condujo a un debilitamiento de la economía. Podemos ver que los dos eventos tienen algunas similitudes, principalmente que ambos provocaron una desaceleración económica y ventas de pánico.
La caída de la bolsa de valores de 1929 fue uno de los eventos más significativos en la historia económica. El colapso siguió a un período de especulación en el que la mayoría de los inversores compraban acciones con margen y pedían dinero prestado para comprar acciones.
En la actualidad, las acciones de Amazon gozan de una excelente salud, al igual que otras muchas del ámbito tecnológico. Por tanto, no nos encontramos ante el mismo escenario. El paso de la pandemia ha llevado a que el sector de la tecnología haya crecido de manera exponencial y que actualmente estén proporcionando muy buenos dividendos a quienes han invertido en bolsa dentro de este sector.
Aumento de la desigualdad económica que condujo al colapso de 1929
La desigualdad de ingresos y riqueza es un importante contribuyente al aumento del populismo. También es un importante contribuyente al caos de 1929. La desigualdad de ingresos y riqueza ha ido aumentando con el tiempo, y se espera que continúe aumentando. Esta tendencia tendrá graves consecuencias para el crecimiento económico futuro, la estabilidad futura y la distribución de las ganancias económicas en la sociedad.
El auge del populismo en los últimos años se puede atribuir a muchos factores, pero la desigualdad de ingresos y riqueza se ha identificado como una de las principales causas. El auge del populismo ha tenido muchos efectos negativos en la sociedad, incluido el aumento de las tensiones étnicas, el aumento de la violencia contra las minorías, el aumento de la xenofobia contra los inmigrantes, la disminución de la cooperación internacional en acuerdos comerciales como el TLCAN o el TPP; disminución de la voluntad de cooperar con otros países en los esfuerzos de mitigación del cambio climático; disminución de la voluntad de cooperar con otros países en los esfuerzos de seguridad global; y disminución de la voluntad de cooperar con otros países sobre los refugiados que huyen de áreas devastadas por la guerra como Siria o Ucrania.
La Gran Depresión condujo a la Segunda Guerra Mundial
La Gran Depresión tuvo un impacto significativo en el mundo y cambió la política internacional. Condujo a la Segunda Guerra Mundial que terminó con los Estados Unidos como la potencia económica dominante del mundo y con el gigante ruso en una posición enfrentada, pero que abrazó otras políticas económicas diferentes.
La Gran Depresión fue un momento de debacle económica mundial que duró 10 años. Comenzó en 1929 y duró hasta 1939. El momento de la Gran Depresión varió entre las naciones; en la mayoría de los países comenzó en 1929 y duró hasta 1942. Fue la depresión más larga, profunda y generalizada del siglo XX. En el siglo XXI, la Gran Depresión se usa comúnmente como un ejemplo de hasta qué punto puede declinar la economía mundial y provocar pánico.
Es evidente que la economía es totalmente cíclica, y que volveremos a sufrir momentos de pánico como aquellos. Pero es evidente que hay que saber recoger bien las velas cuando hay tempestad y tener siempre las espaldas bien cubiertas. Una buena anticipación a los movimientos futuros puede ser una de las medidas más acertadas para poder capear el temporal. Nunca hay que dejarse llevar por el pánico, porque se vive en una situación de histeria colectiva nada beneficiosa.