Lago Titicaca, cerca de su mínimo histórico

Lago Titicaca, cerca de su mínimo histórico. En su embarcación del Lago Titicaca, Pedro de la Cruz levanta las manos al cielo e implora a Dios y a la Pachamama que frene la sequía que amenaza con mínimo histórico.

Lago Titicaca mínimo histórico

En su embarcación rodeada de lodo, Pedro de la Cruz levanta las manos al cielo e implora a Dios y a la divinidad de los pueblos andinos de la Pachamama que ponga fin a la sequía en la región del lago Titicaca, ubicado entre Bolivia y Perú.

«Dios mío, haz que llueva. Pachamama, Dios mío, ayúdanos que nos estamos secando», reza en aimara este exfuncionario de 74 años, nacido en Huarina, a orillas bolivianas del lago más alto navegable en el mundo.

El nivel de este cuerpo de agua, a más de 3.807 metros y 64 centímetros sobre el nivel del mar, está hoy a 25 centímetros de su mínimo histórico registrado en 1996, subraya Lucía Walper, jefa de la Unidad de Pronósticos del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (Senhami) de Bolivia.

En Huarina, donde antes había agua, ahora hay tierra, piedras y lodo, de donde a veces sobresale un muelle de madera o pequeñas embarcaciones varadas.

Edwin Katari, un pescador de 43 años, se pregunta con tristeza «dónde van a desovar los peces» ya que las orillas del lago, veneradas por los lugareños que viven principalmente de la pesca, ahora están «secas». “El declive del lago Titicaca es muy preocupante”, dice.

Nivel en baja

El Senhami mide el nivel del Titicaca desde 1974. El punto más alto se registró en 1986, con 3.811 metros y 28 centímetros sobre el nivel del mar. Diez años después, en 1996, el nivel alcanzó su punto más bajo histórico con 3.807 metros y treinta y nueve centímetros, o 25 cm menos que hoy.

Lucia Walper explica que este descenso “es consecuencia del cambio climático” y asegura que la caída continúa. “Es muy probable que (el nivel del lago) siga bajando a niveles aún más bajos”, asegura el hidrólogo.

Este lago, del tamaño de Córcega con una superficie de 8.300 km2, es el tercero más grande de América del Sur después del de Maracaibo en Venezuela y la Laguna de los Patos en Brasil. Ninguna medición satelital ha determinado aún el alcance de su contracción.

Factores climáticos

Su nivel “ha disminuido paulatinamente por muchos factores meteorológicos, hidrológicos y climáticos”, explica Lucía

Walper, quien señala que en los últimos años las precipitaciones han sido menos frecuentes.

“A lo largo de los años, cada fenómeno, ya sea El Niño o La Niña, ha presentado una distorsión de sus parámetros y factores”, asegura sobre los cambios observados a lo largo de los años en las características de estos eventos, asociados a lluvias o sequías.

Los «aportes» de precipitaciones y de los ríos peruanos que desembocan en el lago «no han sido suficientes para generar los aumentos (de nivel) normales durante la temporada de lluvias», resume el experto.

El Niño es un fenómeno meteorológico cíclico, generalmente asociado con el aumento de las temperaturas, la sequía en algunas partes del mundo y las fuertes lluvias en otras. La Niña, en cambio, provoca los efectos contrarios y, en particular, un descenso de las temperaturas.

Vinculado el descenso del nivel del lago al cambio climático, la solución “es un asunto global”, estima Lucía Walper.

Mientras tanto, a orillas del lago Titicaca estamos desesperados y tememos que el cuerpo de agua ya no regrese a sus niveles habituales. “Si no hay agua, si no llueve, no podremos vivir”, lamenta Pedro de la Cruz.

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Mantente conectado

8,538FansMe gusta
56SeguidoresSeguir
8,789SeguidoresSeguir

Latest Articles