Lago Titicaca, casas flotantes como arquitectura patrimonial. Creadas por indígenas Uros como protección ante ataques de los Incas, las Islas Uros son una de las proezas de ingeniería humana en el Lago Titicaca.
Lago Titicaca casas flotantes
En 2011 la artista peruano-estadounidense Grimanesa Amorós bajó de un bote hecho de totora a una isla, también hecha de totora, en la parte noroeste del lago Titicaca.
El cuerpo de agua navegable más alto del mundo se encuentra a unos 3.810 m sobre el nivel del mar en la Cordillera de los Andes y es compartido por Perú y Bolivia. También alberga una de las hazañas de ingeniería humana más innovadoras del mundo: las islas de los Uros.
Los islotes flotantes hechos por el hombre, que son el hogar de los indígenas Uros, se crean apilando capas sobre capas de raíces de totora y juncos. Esta planta resistente al agua crece en el lago y es el sustento de la comunidad de los Uros: se usa para hacer botes, casas, techos, colchones y más. La planta también se come (llamada en broma «plátano del lago») y se aplica como medicina, y sus flores se usan para hacer té.
«Había algo muy inquietante y atractivo en esta amplia gama de creación a partir de un solo material», dijo Amorós, cuyo arte a menudo se inspira en los legados culturales y las comunidades peruanas.
Sin embargo, los Uros no siempre fueron dependientes de la totora, esa adaptación fue impulsada por la necesidad. Hace más de 500 años, el creciente Imperio Inca comenzó a invadir las aldeas continentales de los Uros.
Islas
Para combatir esta amenaza, los Uros comenzaron a construir las islas, que podían lanzarse al interior del Titicaca, lejos del peligro. Cientos de años después, ahora hay alrededor de 120 de estas islas construidas, con alrededor de 1300 personas viviendo en ellas.
A pesar de su singularidad, las Islas de los Uros no suelen estar en lo más alto de los itinerarios turísticos, muchas veces eclipsadas por las maravillas de Macchu Picchu y las Líneas de Nazca. Amorós se crió en Lima, pero solo oyó hablar de las islas durante las décadas que pasó viviendo fuera de su país de origen.
Pero su visita la inspiró tanto que usó su próxima instalación pública, una comisión para el renombrado Armory Show de Nueva York, para resaltar a los Uros. Presentada en el Times Square de Nueva York en 2011, Uros House es una lámpara que representa una estructura tradicional de los Uros hecha de totora.
Totora
«La estructura de la totora es celular. Es un material muy resistente y estable que también es flexible pero evita que se doble», explicó Vranich. «La gente solía hacer esquís con una sola pieza de madera. Hoy en día, replican la forma interior de una sección transversal de totora».
Para construir las islas, cada una de las cuales alberga de dos a seis familias, los Uros primero recolectan grandes bloques de raíces de totora, que a menudo flotan en la superficie durante la temporada de lluvias. Se juntan múltiples bloques, y las raíces y las cañas se mezclan naturalmente para formar una capa de aproximadamente 1-2 m de espesor, llamada khili.
Para cosechar la caña de totora, que se coloca encima de esta base flotante, los Uros usan una herramienta larga parecida a una guadaña para llegar al fondo del agua y cortar la planta por encima de la base. Luego, las cañas se secan al sol durante una a cuatro semanas y se atan juntas con una cuerda de nailon.
En el pasado, los Uros usaban totora en lugar de la cuerda, pero como se deterioró rápidamente, se hizo el cambio moderno. Una vez secas, las cañas de totora se colocan en direcciones alternas sobre los bloques de raíces y se convierten en el suelo sobre el que los Uros caminan y construyen sus casas.