Lago navegable más alto del mundo se está secando. Niveles de agua en el lago Titicaca –el navegable más alto del mundo y el más grande de América del Sur– están cayendo por cambio climático.
Lago más alto del mundo
El lago navegable más alto del mundo y el más grande de Sudamérica, el Titicaca, padece de sequíam después de una ola de calor invernal sin precedentes. La impactante disminución está afectando al turismo, la pesca y la agricultura, de las que dependen los lugareños para ganarse la vida.
“No sabemos qué haremos de aquí a diciembre porque el agua seguirá bajando”, dijo Nazario Charca, de 63 años, que vive en el lago y se gana la vida transportando turistas por sus aguas.
Los visitantes se han sentido atraídos durante mucho tiempo por las aguas azules y los cielos abiertos del lago más grande de América del Sur, que se extiende a lo largo de más de 3200 millas cuadradas a lo largo de la frontera de Perú y Bolivia.
A veces descrito como un “mar interior”, es hogar de comunidades indígenas aymaras, quechuas y uros y se encuentra a una altitud de alrededor de 3.800 metros en la cordillera central de los Andes, lo que lo convierte en el lago navegable más alto del mundo.
La altitud extrema también expone al lago a altos niveles de radiación solar, lo que aumenta la evaporación y constituye la mayor parte de sus pérdidas de agua.
Población afectada
Más de tres millones de personas viven alrededor del Lago Titicaca y dependen de sus aguas para pescar, cultivar y atraer turistas que impulsan la economía de una región que de otro modo estaría marginada.
Ahora el lago corre el riesgo de perder parte de esa magia.
Si bien se sabe que los niveles del agua fluctúan cada año, estos cambios se han vuelto más extremos debido a la crisis climática. Una ola de calor invernal sin precedentes ha provocado un aumento de la evaporación y una disminución de los niveles de los lagos, según el meteorólogo de CNN Taylor Ward, empeorando los déficits de agua provocados por la sequía.
Sixto Flores, director en Puno del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú (Senamhi), dijo a CNN que las precipitaciones allí fueron un 49% menores que el promedio desde agosto de 2022 hasta marzo de 2023, período que incluye la temporada de lluvias durante la cual los niveles de agua suelen recuperarse.
Flores dijo a CNN que para diciembre los niveles de agua se encaminarán hacia los niveles más bajos registrados desde 1996 si el lago se evapora al mismo ritmo que lo hace normalmente en los próximos meses, lo que calificó de “muy grave”.
Esto es parte de una “disminución gradual” en los niveles de agua en el lago en los últimos años, dijo Flores, y un estudio reciente que examinó imágenes de satélite de 1992 a 2020 mostró que el lago Titicaca está perdiendo alrededor de 120 millones de toneladas métricas de agua por año. que, según los autores, se debe principalmente a cambios en las precipitaciones y la escorrentía.
Peces
Las comunidades que dependen de la pesca están luchando a medida que los bajos niveles de agua se suman a problemas crecientes: la disminución de las poblaciones de peces debido a la contaminación y la sobrepesca.
La agricultura también se ha visto afectada por la sequía y las autoridades regionales han informado de que los cultivos han sufrido gravemente en la última temporada de cosecha. La gran mayoría de los cultivos de quinua y papa, ambos productos básicos locales, se han visto afectados, al igual que la avena utilizada para alimentar al ganado.
La economía turística también se vio afectada después de que los barcos utilizados para transportar a los visitantes alrededor del lago quedaron varados cuando las aguas retrocedieron.
«Estamos muy preocupados, sobre todo, porque el nivel del agua está bajando mucho en este momento», dijo Jullian Huattamarca, de 36 años, que vende textiles de fabricación local a los visitantes de la isla de Taquile.
Turismo
«Queremos que regresen los turistas, especialmente los extranjeros», afirmó.
La región de Puno, que abarca la totalidad del lado peruano del lago Titicaca, es conocida desde hace mucho tiempo como una región subdesarrollada y marginada del país.
Más recientemente, la economía se ha visto golpeada por los efectos de la pandemia de Covid-19 y una ola de malestar social. Puno se convirtió en el epicentro de manifestaciones que pedían la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, que se sumaron a la indignación generada por décadas de desigualdad, acusaciones de corrupción y estancamiento del nivel de vida.
Huattamarca le dijo a CNN que los visitantes no viajaron a la región durante las protestas. «Tenían un poco de miedo de ir», dijo.
Huattamarca dijo que muchas personas han abandonado la zona en los últimos años, particularmente durante la pandemia.
«Tenían que hacerlo, no tenían suficiente dinero para cubrir necesidades básicas como alimentos», dijo.