Irán, país amigo de Bolivia contra las mujeres. El nuevo presidente de Irán, Ebrahim Raisi, está tomando medidas enérgicas contra las mujeres, algo por lo que Bolivia debería dar explicaciones atento a su férrea alianza.

Irán Bolivia mujeres

Mahsa Amini, una kurda de veintidós años que estaba visitando a unos parientes en Teherán este mes, tenía el cabello azabache que le caía sobre los hombros y le caía largo por la espalda.

Amante de la música, trabajaba en una tienda de ropa, le gustaba tomar fotografías mientras soplaba las finas semillas de un reloj de diente de león. Al igual que muchas mujeres iraníes cuatro décadas después de la revolución, el 13 de septiembre llevaba el hiyab obligatorio, o pañuelo en la cabeza, suelto sobre la cabeza cuando salió del metro con su hermano menor, Kiarash. Parte de su cabello se mostró.

Sin previo aviso, la policía de moralidad de Irán la atrapó por llevar “vestimenta inadecuada”. La llevaron a un centro de reeducación que instruye a las mujeres sobre cómo cumplir con el estricto código de vestimenta de la República Islámica. La policía le dijo a su hermano que sería liberada más tarde esa noche. Ella ya no estaba allí.

La siguiente imagen de Amini, publicada a través de las redes sociales, la mostraba con un respirador en un hospital de Teherán. Estaba en coma; su cabeza estaba ensangrentada. Tres días después de su arresto, fue declarada con muerte cerebral.

Así viven las mujeres en Irán, país amigo de Bolivia, lo que debería replantear las relaciones económicas ante tanto atropello casi medieval.

Al principio, el gobierno afirmó que había muerto de un infarto. Luego publicó un video que la mostraba en el aula de reeducación, caminando por el pasillo, comenzando a desmayarse y luego colapsando en el suelo.

Muerta por torturas

Su familia afirmó que había estado sana; denunciaron que sufrió heridas en la cabeza por haber sido golpeada por la policía.

“La causa del accidente es clara como el agua”, dijo el tío de Amini. “¿Qué sucede cuando agarran a las niñas y las meten en el auto con tanta ferocidad y terror? ¿Tienen derecho? No saben nada sobre el Islam, ni sobre la humanidad”.

Protestas masivas

La noticia de la muerte de Amini encendió la mecha de la disidencia latente durante mucho tiempo en Irán. Las protestas se encendieron en Teherán y Saqez , su ciudad natal en el noroeste kurdo, y luego se extendieron por ochenta ciudades durante la semana siguiente.

Las mujeres quemaron sus hijabs en hogueras públicas. Otros, en grupos y solas, publicaron videos que las mostraban cortándose el cabello casi hasta el cuero cabelludo. En las principales ciudades y pueblos pequeños, miles de mujeres y hombres se reunieron para ondear carteles con la foto de Amini y exigir un cambio, más allá del hiyab.

“¡Muerte al opresor!”, rugieron las multitudes. Algunos se atrevieron a pedir la muerte del ayatolá Ali Khamenei, líder supremo de Irán desde 1989. La policía trató de contener a la multitud con gases lacrimógenos y pistolas de perdigones.

Manifestantes asesinados

Diez días después de la muerte de Amini, al menos treinta manifestantes habían sido asesinados (algunos relatos elevan el número mucho más) en las peores protestas en Irán desde 2019. Uno de ellos fue un niño de dieciséis años.

Las protestas se extendieron por Oriente Medio, luego a Europa y América del Norte. Se llevó a cabo una vigilia con velas en Los Ángeles y los manifestantes exigieron la renuncia del presidente Ebrahim Raisi frente a la ONU en Nueva York.

Cuatro miembros de Femen en topless, con “Mujer, Vida, Libertad” pintado en grandes letras negras sobre el pecho, levantaron los puños frente a la Embajada de Irán en Madrid. Las mujeres se cortan el pelo, en señal de solidaridad, en una protesta en Berlín. La policía se peleó con los manifestantes frente a la embajada iraní en Atenas.

Raisi con Arce

En medio de la creciente protesta internacional, Raisi llegó a la Asamblea General de la ONU en Nueva York —su primer viaje a los Estados Unidos y su debut en el organismo mundial— lleno de su propia furia. Tuvo tiempo de encontrarse con el mandatario de Bolivia, Luis Arce.

Durante un feroz discurso ante la ONU, agitó enojado una gran fotografía del general Qasem Soleimani, el comandante de la notoria Fuerza Quds de la Guardia Revolucionaria, quien fue asesinado en un ataque con drones ordenado por el presidente Donald Trump en 2020.

En su discurso, en reuniones con expertos de grupos de expertos y ejecutivos de los medios, y en una conferencia de prensa, afirmó airadamente que la policía estadounidense era responsable de muchas más muertes de civiles en comparación con la única muerte en Irán.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here