Infección intestinal crónica, ampliamente prevalente en Bolivia. Investigadores descubrieron prevalencia de la estrongiloidiasis, una infección intestinal crónica causada por un nematodo intestinal transmitido por el suelo.
Infección intestinal
Escribiendo sobre Enfermedades Tropicales Sesatendidas, Laurent Getaz, del Departamento de Medicina y Psiquiatría penitenciaria y Servicio de medicina tropical y humanitaria en los hospitales de la Universidad de Ginebra, explicaron que la infección causada por Strongyloides stercoralis es una de las más desatendidas.
Las enfermedades tropicales pueden conducir a complicaciones graves y con altas tasas de mortalidad en individuos inmunocomprometidos.
Los investigadores realizaron un estudio transversal en dos ciudades bolivianas, Cochabamba y Santa Cruz, desde julio de 2012 hasta abril de 2013. Trataron de estimar la carga del parásito en 1.151 pacientes de 18 años o más que tenían un alto riesgo de complicaciones.
Incluyeron aquellos con cáncer (32%), VIH (30%) y enfermedades reumáticas (29%) o hematológicas (9%). Según el estudio se recolectaron heces y muestras de sangre y se evaluaron para parasitología y serología utilizando cuatro técnicas coproparasitológicas y una prueba serológica.
Getaz y sus colegas dijeron que la prevalencia serológica de S. stercoralis fue del 23% (IC 95%, 20.7-25.5), y la prevalencia coproparasitológica fue del 7.6% (IC 95%, 6.2-9.3). Los investigadores estimaron una prevalencia real de 20.2% (IC 95%, 17.9-22.5).
Getaz y sus colegas no observaron diferencias significativas entre Cochabamba y Santa Cruz. Específicamente, la prevalencia de coproparasitología fue de 6.4% en Cochabamba, en comparación con 8.9% en Santa Cruz. Además, la prevalencia de serología fue de 24% en Cochabamba, en comparación con 22% en Santa Cruz.
Getaz y sus colegas concluyeron que la strongiloidiasis es «ampliamente prevalente» en Bolivia. Ellos dijeron que la transmisión del parásito que causa la infección ocurre en las tierras bajas tropicales y en la elevación templada. Aproximadamente el 5,2% de la población mundial está infectada con el parásito, pero los investigadores creen que este número puede ser subestimado debido a la baja sensibilidad de los diagnósticos convencionales.
Actualmente, el albendazol se administra en escuelas primarias como parte de la campaña nacional de desparasitación de Bolivia, pero el fármaco demuestra una eficacia subóptima para S. stercoralis, y los investigadores sugirieron agregar ivermectina al programa en áreas con una alta prevalencia de infección.