Índice de Responsabilidad Minera suma mayor conciencia social y ambiental

0
139

Índice de Responsabilidad Minera suma mayor conciencia social y ambiental. Las empresas mineras más grandes del mundo deben mejorar su historial de derechos humanos e intensificar sus esfuerzos para frenar el daño ambiental. Es la conclusión de la Fundación para una Minería Responsable en su primera revisión de prácticas mineras globales.

El Índice de Minería Responsable, presentado en Ginebra el pasado miércoles, evalúa las políticas y prácticas de 30 trasnacionales que operan en más de 40 países y producen el 25% de los productos en el mundo. Desde oro hasta cobre y carbón.

Minería Responsable

Varias empresas han establecido buenas políticas sobre temas como la lucha contra la corrupción y la limitación de las emisiones que contribuyen al calentamiento del planeta.

Sin embargo, el informe agrega que la mayoría ha actuado poco en otras áreas. Incluido el monitoreo de cómo la minería afecta a los niños. O la protección de las trabajadoras contra el acoso y la explotación sexual.

Hélène Piaget, directora ejecutiva de la Fundación de Minería Responsable, precisó que los resultados mostraron que muchas compañías han introducido políticas mineras responsables. Pero no siempre se “tradujeron en acciones efectivas”.

La minería responsable es un “objetivo realista”. Las consecuencias adversas de la extracción de minerales y metales, como por ejemplo, el alto índice de muertes de trabajadores, impiden que las empresas logren los estándares que la sociedad espera.

En las 30 compañías se reportaron 331 muertes en el lugar de trabajo en 2015 y 2016, señala.

La minera más responsable

La multinacional de minería Anglo American fue la de mayor rendimiento debido a su inversión en las economías de los países productores, el cumplimiento en derechos humanos y su compromiso con las comunidades locales.

Casi dos tercios de las compañías obtuvieron buenos puntajes en al menos un área del índice, pero tuvieron un mal desempeño en otros. AngloGold Ashanti, por ejemplo, ocupó el primer lugar en cuanto a las condiciones de trabajo, pero no estuvo entre las primeras en cuanto al desarrollo económico.

Este índice se actualiza cada dos años.