Hidrocarburos de Bolivia, el sector precisa de reformas “urgentes”. El estudio es del exministro de Hidrocarburos de Bolivia, Mauricio Medinaceli, quien ofrece varios conclusiones que necesariamente deben ser reformas.
Bolivia hidrocarburos reformas
El estudio es del ex ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli. Allí recuerda que el gasoducto Bolivia-Brasil era uno de los «más grandes del mundo» y que «la mitad del crecimiento económico de Bolivia» en los últimos años se debió precisamente a la venta de gas a Brasil.
El estudio propone reformas “urgentes” en diferentes niveles del área de hidrocarburos en Bolivia, que en los últimos tiempos ha experimentado una disminución de las reservas de gas natural y poco éxito en las tareas de exportación.
El “Breve análisis y perspectiva de la industria boliviana del gas natural: 1980-2021”, de un experto, quien fue el Ministro de Hidrocarburos del país, presenta un panorama de las negociaciones de exportación de gas, el período de bonanza entre 2006-2015 y recomendaciones para este sector.
Durante una presentación telemática, Medinaceli mencionó que Bolivia tiene un “problema institucional” y que es necesaria una “reingeniería jurídica” o el “cambio de reglas del juego” para revertir la debilidad de Bolivia como proveedor de energía.
El estudio destaca el período de 1974 a 1999. Cinco presidentes bolivianos y la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) fueron el “hilo conductor de las negociaciones” que consolidaron el gasoducto Bolivia-Brasil.
Medinaceli explicó que en la década de 1980 el gas natural boliviano “se descartaba” e incluso se “quemaba” en una época en la que solo se extraían líquidos y no había infraestructura ni mercado para su venta.
El exministro recordó que el gasoducto era uno de los “más grandes del mundo”, con unos 3.000 kilómetros de longitud. Esto significó que “la mitad del crecimiento económico de Bolivia” en los últimos años se debió precisamente a la venta de gas a Brasil.
Esas negociaciones durante los gobiernos de Hugo Bánzer, Hernán Siles, Víctor Paz, Jaime Paz Zamora y el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada fueron un “gran trabajo” a pesar de las diferencias políticas, mencionó Medinaceli.
Medinaceli señaló que Bolivia vendió alrededor de 6 billones de pies cúbicos (TCF) en estos años, algo que hizo que Bolivia pasara de ser un país de “bajos ingresos” a uno de “medianos ingresos” gracias a precios “extraordinariamente altos” que desde un dólar un BTU superó nueve en el mejor momento.