Hackers rusos, la nueva apuesta de Evo Morales para influir en sus políticas. Los cocaleros bolivianos han organizado una ofensiva en las redes sociales. Buscan silenciar a los críticos del presidente Morales. Este busca un cuarto mandato en el cargo. A pesar del resultado de un referéndum de 2016 en el que se rechazó una propuesta para eliminar los límites de los períodos de gobierno.
Hackers rusos
Leonardo Loza, jefe de una federación de productores de coca en el Chapare,inauguró un «búnker de redes sociales» para «responder a las mentiras de la oposición».
La instalación tiene 17 computadoras y cuenta con el mismo número de «ciberactivistas», dijo Loza. Dijo a los periodistas que las federaciones de cultivo de coca planean instalar más de 100 cibercentros para inundar las redes sociales como Facebook y Twitter con mensajes pro gobierno.
Morales goza de calificaciones generalmente favorables más allá de su base política. Ha presidido un período de alto crecimiento económico en uno de los países más pobres de América Latina. Y ha tolerado una oposición a menudo estridente.
«Evo Morales está manipulando las reglas del juego y dándole la espalda a los derechos humanos para aferrarse al poder», twitteó José Miguel Vivanco, director para América de Human Rights Watch.
Hackers y activistas 2.0
Funcionarios del partido gobernante dijeron que 80 jóvenes activistas han sido entrenados como ciberguerreros a través de cursos administrados en la sede regional del partido en Cochabamba, la principal ciudad de la región de la coca.
El MAS define su misión como «emitir información sobre la administración del presidente Morales. Defienden la extensión de su mandato hasta 2025 y responden a la oposición», dijo Marco Choque, presidente nacional del movimiento juvenil MAS.
Las cuentas dirigidas de Facebook y Twitter, dijo Choque, incluyen las de Samuel Doria Medina, quien corrió contra Morales en 2014, Jorge Quiroga, quien luchó para preservar los límites del mandato presidencial en la convención constitucional más reciente; y el gobernador Rubén Costas, bastión de la oposición en Santa Cruz.
Los críticos los llaman trolls, pero los representantes del gobierno dicen que los ciberactivistas pro Morales son voluntarios de organizaciones sociales que trabajan con sus teléfonos celulares. Su única compensación dice el gobierno es suministrarles comida gratis.
Hackers «oficiales»
Sin embargo una investigación de los legisladores de la oposición mostró que la estrategia de las redes sociales está dirigida por burócratas de alto nivel. Desde una nueva unidad del Ministerio de Comunicaciones.
El vicepresidente Álvaro García Linera culpó la derrota de su gobierno en el referéndum de 2016 a una campaña hostil en las redes sociales. Y anunció planes para luchar por el control del ciberespacio. La Dirección de Redes Sociales se formó posteriormente con un presupuesto anual y una burocracia de múltiples niveles. Va desde directores de red a jefes de unidad, analistas y mensajeros que ganan salarios considerablemente superiores a los de la mayoría de los periodistas bolivianos.
El senador Arturo Murillo, del bloque opositor Unidad Democrática, dijo que el gobierno está subsidiando ilegalmente una campaña política inconstitucional con ingresos del gobierno.
El periodista de televisión Carlos Valverde dijo que el programa de guerra cibernética del gobierno es «un esfuerzo desesperado por contrarrestar a la oposición» y que los intentos de hackear cuentas de redes sociales individuales podrían ser contraproducentes.
Los críticos dicen que la ciber campaña del gobierno de Morales es una estrategia de medios sociales del presidente ruso Vladimir Putin. El Kremlin está acusado de subsidiar a las «empresas cibernéticas» que promueven las posiciones del gobierno en línea, con financiamiento de grupos empresariales amigos del gobierno de Putin.
Una fuente del partido MAS dijo que Rusia está asesorando a Bolivia sobre la guerra cibernética y que un selecto equipo boliviano de hackers se ha trasladado a Moscú para recibir capacitación especial.
El mundo quiere saber por qué el estudio paraguayo Posibillian Tech fue seleccionado por Google