Gobierno boliviano adapta normas y garantiza reciprocidad a argentinos en prestaciones de salud

Gobierno boliviano decidió cerrar el debate surgido en Argentina por reciprocidad en la atención sanitaria. Anunció que adecuará sus normas internas para “dar atención recíproca” a los ciudadanos argentinos de tal manera que gocen de los mismos derechos que los bolivianos. Una comisión viajará a Buenos Aires para tratar la temática.

El canciller Fernando Huanacuni y la ministra de Salud, Ariana Campero, informaron la decisión tomada en el Palacio de Gobierno. En medio del debate que cobraba fuerza y que se instalaba ya en el Gobierno de Mauricio Macri para legislar sobre el cobro a migrantes “golondrina” por prestaciones médicas.

Desde Bolivia se tomó la iniciativa de diálogo bilateral frente a lo que fue calificada como una “campaña mediática alejada de la verdad” sobre una supuesta renuencia a suscribir un convenio en materia de salud. Ambos Estados acordaron “reencauzar” el tratamiento de ese asunto por los conductos regulares y formar una comisión especial.

“De igual forma anunciamos que se hará una adecuación de nuestra norma interna para otorgar atención en reciprocidad para que ciudadanos argentinos gocen de los mismos derechos que los bolivianos en nuestro territorio”, sostiene el comunicado que dio lectura Huanacuni.

Medios argentinos reportaron de la negativa de avanzar en un convenio de reciprocidad sobre prestaciones médicas, aunque la nota oficial en la que basaban ese dato también establece que en Bolivia hay prestaciones gratuitas para las mujeres embarazadas desde el inicio de la gestación hasta seis meses posteriores al parto. Niños y niñas menores de cinco años. Mujeres y hombres a partir de los sesenta años; mujeres en edad fértil respecto a atenciones de salud sexual y reproductiva; y personas con discapacidad, siempre y cuando no cuenten con un seguro.

Gobierno boliviano y su posición

El planteamiento de la problemática tuvo su origen en Jujuy, región fronteriza con Bolivia, donde las autoridades regionales ya empezaron a tramitar una ley para el cobro o establecimiento de un seguro destinado a migrantes en materia de atención médica en centros de salud públicos. Tienen como argumento que esos costos se cargan a sus cuentas, pero además señalan que sus nacionales no tienen iguales prestaciones en suelo boliviano.

El canciller argentino Jorge Faurie negó una controversia entre Macri y el presidente Evo Morales por este asunto que, aclaró, apunta a migrantes “golondrina”, es decir a aquellos que solo viajan para una atención médica.

El embajador bolivianos Santos Tito fue convocado por la Cancillería, aunque por el momento no se conoce para cuándo fue citado. No obstante el Canciller aclaró que “no hubo controversia entre el presidente Evo Morales y Mauricio Macri” sobre este asunto de reciprocidad de prestaciones médicas que se hizo público en los últimos días.

Related Articles

Mantente conectado

8,538FansMe gusta
56SeguidoresSeguir
8,789SeguidoresSeguir

Latest Articles