Ghassemi Farhad, niño de ascendencia iraní boliviana a punto de ser deportado

0
105
Ghassemi Farhad y su madre.

Ghassemi Farhad, niño de ascendencia iraní boliviana a punto de ser deportado. Nació y creció en Japón, de padre iraní y  madre japonesa-boliviana. Apenas comprende el farsi o el español, la lengua de sus padres.

Ghassemi Farhad y su madre.

Ghassemi Farhad

El gobierno de Japón lo considera un extranjero que ha cumplido su visa. Y podría deportarlo a Irán en cualquier momento. El joven de 16 años quiere su día en la corte para explicar por qué solo puede vivir en Japón, pero el gobierno se ha negado a escucharlo.

Ghassemi ha estado en «liberación provisional» durante ocho años, desde que su familia perdió una batalla judicial en 2010 contra una orden de extradición del gobierno dirigida contra el niño.

Su padre Seyfollalah Farhad, de 50 años, y su madre Liliana Nagata, de 49, atraviesan una situación difícil. Seyfollalah fue arrestado en mayo 2008 supuestamente por haberse agotado su visa, 16 años después de su entrada inicial en Japón en 1992.

Debido a su estatus legal, Ghassemi necesita permiso de la Oficina de Inmigración de Japón para salir de la prefectura de Kanagawa, al sur de Tokio. Ha rechazado las invitaciones de amigos para ir a la capital por diversión, diciéndoles que no puede porque sus padres son estrictos. «No podría decir que estoy excedido con mi visa», dijo.

El adolescente entabló una demanda ante el Tribunal de Distrito de Tokio en enero de este año solicitando la anulación de la orden de extradición de 2010 porque su padre había sido detenido por las autoridades de inmigración.

El abogado de Ghassemi, Takeshi Ohashi, explica: «Su padre quería llevar el caso ante los tribunales porque quería que al menos al niño se le otorgara el estatus de residencia en Japón. Es impensable que Ghassemi, que solo habla japonés, viva en Irán».

Ghassemi, como muchos de sus compañeros japoneses de escuela secundaria, no tiene religión, mientras que su madre, Liliana, es cristiana. Según la ley iraní, las mujeres no musulmanas casadas con hombres musulmanes deben ser encubiertas. Sus hijos pueden ser perseguidos si no se adhieren al Islam. «Japón es el único lugar donde esta familia puede vivir a gusto», dijo Ohashi.

Ohashi buscó que se interrogara a su joven cliente en la corte. «Queremos mostrar qué tan profundo está enraizado en Japón, donde nació y creció», dijo el abogado. «Extraditarlo a Irán está fuera de dudas». El testimonio de Ghassemi, esperaba, conmovería al juez y demostraría que el gobierno estaba cometiendo una violación de los derechos humanos al tratar de enviar al niño a Irán.

Los abogados del gobierno, sin embargo, insistieron en una audiencia en agosto para que no haya necesidad de tales interrogatorios porque no hay disputa sobre los hechos del caso.

El juez del tribunal de distrito simpatizó con el gobierno, diciendo que la necesidad de interrogar al niño era «dudosa». Sin embargo, no se emitió una decisión final en ese momento.

Después de la audiencia, el abogado Ohashi dijo a los periodistas fuera de la corte: «Al gobierno no le importa cuántos amigos tenga o cuánto esté acostumbrado a la vida japonesa. El señor Farhad nació y se crió en Japón, y no eligió ser un residente ilegal. ¿No estaría mal que lo envíen a un país donde enfrenta una posible persecución y ruptura familiar?».

Seyfollalah, en una sala de reuniones en el Centro de Inmigración Higashi-Nihon en Ushiku, en la prefectura de Ibaraki, al norte de Tokio, parecía angustiada cuando se enteró de la situación de su familia. «Yo y mi esposa forzamos esta vida a nuestro único hijo», dijo.

El padre está detenido hace más de un año y tiene problemas para dormir, debido a dolores de cabeza y zumbidos en los oídos.