Fronteras entre Venezuela y Colombia, reapertura movida. La asunción de Gustavo Petro como presidente de Colombia renueva esperanza en las fronteras con Venezuela, mientras avanza la reapertura entre ambos países.
Venezuela fronteras Colombia
La empresa de carga propiedad de Alfredo Rosales y sus hermanos estaba apurada, sus aproximadamente 50 camiones constantemente en movimiento transportaban alrededor de 1 millón de toneladas de carbón, cemento, harina y otros bienes cada año en el comercio entre Venezuela y Colombia.
Su trabajo se detuvo abruptamente en 2015, cuando el gobierno socialista del presidente venezolano Nicolás Maduro cerró los cruces fronterizos con su vecino después de años de deterioro de las relaciones con las administraciones conservadoras de Colombia.
«Cuando cerraron la frontera, no teníamos adónde ir a trabajar. Nos lastimó seriamente», dijo Rosales el jueves mientras observaba el tranquilo depósito de camiones de la familia en la comunidad venezolana occidental de San Juan de Colón, en un meseta con vistas a las exuberantes montañas. Ahora solo tienen un puñado de camiones, el resto vendido, algunos como chatarra.
Gustavo Petro
Sin embargo, el optimismo está comenzando a invadir la zona fronteriza, ahora que el izquierdista Gustavo Petro asumió como presidente de Colombia el domingo y prometió normalizar las relaciones con Maduro. El canciller entrante de Colombia y su homólogo venezolano anunciaron a fines de julio que la frontera se reabrirá gradualmente después de que las dos naciones restablezcan los lazos diplomáticos.
“Y esto es lo que queda, espero poder empezar a trabajar”, dijo Rosales.
A pesar de esas esperanzas, los dueños de negocios y los residentes de la región saben que la actividad vehicular significativa a través de la frontera no se reanudará de la noche a la mañana. Los problemas económicos de Venezuela solo han empeorado en los años desde que se cerró el comercio fronterizo y más de 6 millones de personas se fueron en busca de una vida mejor, principalmente en América Latina y el Caribe, con alrededor de 1,8 millones migrando a Colombia.