Francisco Claure Ibarra, sus esculturas exhibidas en galería de Austria. El artista boliviano mostró sus obras en la exposición «Scullputures», en la Galería Schillerplatz.
Francisco Claure Ibarra
El trabajo del artista Francisco Claure Ibarra de Bolivia sorprendió en su exposición «Scullputures», en la Galería Schillerplatz. Recordó las viejas tradiciones de los pueblos precolombinos de los Andes.
Francisco Claure Ibarra se interesó por el arte a temprana edad, especialmente en la pintura. Solo pudo asistir a una escuela de arte después de dos años. Pronto, sin embargo, tuvo que dejarla para contribuir a la subsistencia de su familia. Empezó a trabajar como carpintero y gracias a este trabajo descubrió su pasión por el tallado en madera. Incluso notó que estaba dotado en la artesanía.
A la edad de 23 años llegó a Viena, donde también pudo adquirir el arte de la fotografía. En ellas intenta representar paisajes y habitantes en su originalidad y belleza natural. Ibarra usa una nueva técnica en la cual los materiales naturales sirven como una base fotográfica, de la cual él mismo hace el papel fotográfico.
Enajena las imágenes y aumenta su valor informativo. El trabajo de Ibarra en el campo fotográfico tiene como objetivo los orígenes y raíces de la fotografía: sus fotografías son muy simples, en blanco y negro, y están decoradas con pan de oro. Sus pinturas también pueden ser admiradas en el Museo Nacional de Lima. En su exposición «Scullputures» el artista quiere presentar su nueva obra: calaveras de animales decoradas con muchas cuentas de colores.
– ¿Cómo se te ocurrió la idea de usar calaveras para tus creaciones?
– Los cráneos son como plumas de ave para mí. Son formas perfectas que contienen un secreto y siempre me han fascinado. Veo en el cráneo no la muerte, sino la belleza y la continuación de la vida que permanece en esta tierra a pesar que han abandonado el cuerpo. No soy un cazador y estoy en contra de la caza. Mi intención artística es dar una nueva forma con una nueva piel a los restos muertos de un ser vivo. Una vida después de la muerte.
– ¿Qué cráneo son y dónde los encuentras?
– Estos cráneos son de diferentes tipos de animales pequeños, tales como zorros, jabalíes y ciervos, pero también de los animales más grandes como búfalos, osos, camellos, varias especies de antílopes, ñus y jirafas. Algunos de ellos los obtuve de amigos, otros los compré en E-Bay.
– ¿Qué técnica usas para embellecer los cráneos?
– Mi estilo de arte se remonta a la tradición de un grupo mexicano llamado Huichol, un grupo étnico cuyos parientes caen en un estado de trance durante los rituales chamánicos. Para representar sus sueños hicieron dibujos sobre diferentes materiales y objetos. Utilizaron hilos de color para dar a sus visiones una representación visual y dibujaron formas geométricas, muy gráficas y coloridas. Estos son los símbolos típicos de la representación cosmológica, que también se pueden encontrar en otros artistas de los pueblos andinos.
Ibarra embellece los cráneos con cuentas de vidrio de colores muy pequeños, que él coloca individualmente: un trabajo muy fino. El artista tarda mucho tiempo en completar una de sus obras. Permanece siete, incluso a veces hasta diez horas concentrado en el trabajo. Y a veces también se olvida de comer y beber. Cuando comienza un trabajo no tiene ningún plan sobre cómo debería verse la obra de arte al final. La ola de inspiración le muestra el camino.