Dólares negros, serie de TV francesa con foco en Bolivia, Perú y Colombia

0
105

Dólares negros, serie de TV francesa con foco en Bolivia, Perú y Colombia. La serie de documentales investiga el crimen organizado alrededor del tráfico de cocaína. La primera entrega se rodó en paisajes de Bolivia, Perú y Colombia. Reúne testimonios y zonas claves de un negocio millonario.

Dólares negros

«Dólares Negros» presenta una nueva temporada de investigaciones inéditas. Transmitido cada martes, sumergen al espectador en los meandros del crimen organizado. En la era del tráfico globalizado disecan el funcionamiento de cuatro negocios jugosos de la economía subterránea: cocaína, inmigrantes, armas y medicamentos falsos.

Esta economía próspera habría generado más de 870 mil millones de dólares en ganancias en 2016. Es el equivalente a la facturación de los siete bancos más grandes del mundo.

La primera entrega lleva al corazón del tráfico de cocaína. Desde campos de hoja de coca que crecen en América del Sur, Bolivia, Colombia y Perú, hasta revendedores en Europa y América del Norte.

La directora Sylvain Braun habla sobre todos los procesos de producción, transporte y reventa de este negocio globalizado. Con base en cuentas de los traficantes, ex productores, expertos y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, ofrece una idea de la magnitud de este creciente tráfico.

Sylvain Braun responde acerca de sus motivaciones para esta nueva serie de documentales.

«El productor tuvo la idea de enfocarse en la mafia desde un punto de vista puramente económico. Estaba buscando un director que estuviese acostumbrado a terrenos peligrosos para poder conocer a todos los jugadores en estos negocios subterráneos. Él me contactó. Nuestro prejuicio es diseccionar la operación del crimen organizado sin ningún juicio. Damos a entender cómo se genera dinero sucio. De ahí el título de la serie, «Dólares negros».

En su opinión, «lo que interesa a la delincuencia organizada es obtener el máximo de ganancias. Por lo tanto, tiene la misma motivación que la de cualquier hombre de negocios. Y luego está, si toma el ejemplo de narcotráfico, lugares de producción, logística, administración, distribución con, por ejemplo, mayoristas y minoristas».

El negocio ilegal también tiene sus impuestos. Las incautaciones son parte de la economía. Esto da lugar a una paradoja: son las fuerzas de seguridad las que arreglan el mercado porque mientras más decomisos, más aumentan los bienes. Otro paralelo: la economía sumergida está experimentando las mismas transformaciones que la economía real.

Y ella habla de una «uberización». Y lo explica. «Existe una entidad que recibe regalías y luego individuos que actúan en su propio nombre. Esto complica singularmente el trabajo de represión. Porque cuando sueltas a un individuo, siempre hay otro para reemplazarlo.

Ejército de Brasil toma el control de seguridad en una violenta Río de Janeiro