Diego Salama, experto boliviano analiza reunión de países BRICS en Sudáfrica

0
171

Diego Salama, experto boliviano analiza reunión de países BRICS en Sudáfrica. Este bloque «ha otorgado una gran importancia al desarrollo y estrecha relación con muchos estados latinoamericanos», dijo Diego Salama. El experto boliviano en política exterior de América Latina ofrece su visión.

Diego Salama

En la previa a la décima Cumbre BRICS de esta semana en Johannesburgo el foco estará puesto en África. Pero sigue siendo primordial para hacer realidad la visión BRICS de la cooperación Sur-Sur. Incluye los países de América Latina y el Caribe. BRICS es la abreviatura del bloque compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Con una población combinada de casi 650 millones de 33 países, los analistas ven a América Latina con un inmenso potencial de crecimiento económico en las próximas décadas impulsado por sus enormes recursos naturales.

Además, con Brasil representando el interés de la región dentro de BRICS, América Latina en los últimos tiempos ha visto un aumento fenomenal en su compromiso con los otros miembros del bloque que reúne a las principales economías emergentes del mundo.

En el diálogo BRICS Plus de este año Jamaica ha sido invitada a representar a la Comunidad del Caribe (CARICOM), mientras que Argentina asistirá al evento como Presidente del G20 y miembro del Mercosur.

Brasil también está programado para albergar la XI Cumbre de BRICS el próximo año, lo que lo convertirá en el primer país en presentar la cumbre por tercera vez.

Alianzas estratégicas

Diego Salama entiende que «según cifras de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), las exportaciones latinoamericanas dirigidas hacia los BRICS se han más que duplicado desde 2001». Y explica que «cada miembro de los BRICS ha insistido en aumentar su presencia económica en múltiples países de la región».

Diego Salama trabaja en el Instituto de Investigación Económica y Social de Maastricht de la Universidad de las Naciones Unidas sobre Innovación y Tecnología (UNU-MERIT), Países Bajos.

Tras décadas de compromiso, China es ahora el principal socio comercial de la región. En 2017, el volumen comercial total entre China y los países latinoamericanos aumentó un 18,8 por ciento a casi 260.000 millones de dólares.

El presidente chino, Xi Jinping, prometió en 2015 inyectar 250 mil millones de dólares en inversión directa a la región para 2019. A fines de 2017, la inversión directa de China se ubicaba en alrededor de 225 mil millones de dólares, en camino a cumplir el objetivo de Xi.

«India, Rusia y Sudáfrica no están muy atrás de China en lo que respecta a América Latina. Los tres han estado firmando agresivamente acuerdos comerciales y alianzas estratégicas para asegurar una presencia a largo plazo en la región», remarcó Diego Salama.

El comercio entre América Latina e India alcanzó los 30 mil millones de dólares en 2016, lo que sugiere que existe un gran potencial para que los lazos económicos se diversifiquen y continúen creciendo en el mediano plazo, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

India fue clasificada como el séptimo mayor socio comercial de América Latina en 2015, avanzando un lugar desde su nivel en 2013. El informe del BID también calculó que 50 mil trabajadores locales están empleados por las aproximadamente 200 compañías indias que operan en la región.

«Si bien es muy claro que los BRICS tienen una fuerte presencia en la región, también es importante destacar que la mayoría del acuerdo, los préstamos y la asociación entre los BRICS y América Latina se desarrollaron sobre una base bilateral y eso no va a ser así. Cambiará pronto», apunta Diego Salama.

Gobierno de India busca abastecerse de litio en Bolivia