Cultivos transgénicos, la «saturación» en Bolivia y países vecinos. En muchos países la tasa de adopción de algunos cultivos está cerca de la saturación. En Bolivia, EE. UU., Brasil, Argentina, Paraguay, Sudáfrica y Uruguay la tasa de adopción de soja biotecnológica representa el 50% de la superficie del mundo.
Cultivos transgénicos
La misma tasa se observa para el maíz. En cuanto a algodón, una tasa de adopción se observa alrededor del 90% o más en Estados Unidos, Argentina, India, Paraguay, Pakistán, China, México, Sudáfrica y Australia.
Si 24 países, incluyendo 19 países en desarrollo y 5 industriales han utilizado cultivos transgénicos en 2017, hay cinco de ellos que representan el 91,3 % de todas las áreas del mundo: EE.UU., Brasil, Argentina, Canadá e India. Esto representa una superficie de 173 millones de hectáreas.
Asia abarca 19 millones de hectáreas, África 2,9 millones de hectáreas (un aumento del 4% en comparación con 2016) y Europa sólo 131.000 hectáreas, con cultivos de maíz en España y Portugal.
Los cultivos transgénicos, como la alfalfa, la remolacha azucarera, papaya, calabaza, berenjena, patatas y manzanas ya están en el mercado. Ya existen dos generaciones de patata con características de resistencia. En Costa Rica son 25 hectáreas qde piña rosa biotecnológica. Brasil también aprobó una caña de azúcar resistente a los insectos para comercializar en 2018.
La investigación de las instituciones públicas arroja que en breve era una realidad que se replicará en el arroz, los plátanos, garbanzos, lentejas y mostaza. Estos podrían compensar la pérdida potencial del cambio climático a cambio de su ingesta nutricional.
África debería ayudar a llevar al mercado nuevos cultivos como el plátano, la yuca y caupí donde los ensayos están en marcha. África tiene actualmente 12 cultivos biotecnológicos en 13 países en diferentes etapas de plantación, experimentación e investigación.