Cooperación suiza en Bolivia, una historia de 50 años

Cooperación suiza en Bolivia, una historia de 50 años. La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) cumple medio siglo en el país. Qué piensa el embajador Roger Denzer.

Cooperación suiza

– ¿Cómo ha cambiado la cooperación suiza a lo largo de 50 años en Bolivia?

– En un principio, la Cooperación Suiza en Bolivia se concentró en el sector agropecuario, para luego complementarse con otras actividades como el fortalecimiento institucional o el apoyo –entre otras – a reformas sectoriales y también macroeconómicas. En la última década nos hemos dedicado a la gobernabilidad, al desarrollo económico, así como al cambio climático y medioambiente.

– ¿En qué se centra hoy y por qué?

– La Estrategia de Cooperación Suiza para Bolivia 2018-2021 desembolsará 21 millones de dólares por año y comprende tres ámbitos temáticos: gobernabilidad (por ejemplo, Vida sin violencia para las mujeres, Acceso a justicia); Desarrollo Económico (formación técnica profesional, apoyo a micro y pequeñas empresas, oro responsable, eficiencia aduanera); así como cambio climático y medioambiente (adaptación al cambio climático, resiliencia urbana, gestión integral del agua y gestión ambiental municipal en rellenos sanitarios y tratamiento de aguas servidas). Comprende dos temas transversales: Género y Gobernabilidad, y principios de trabajo como Reducción del riesgo de desastres y Gestión de proyectos sensibles al conflicto (incluyendo interculturalidad).

Si comparamos los ámbitos temáticos del periodo 2018– 2021 con la anterior estrategia de cooperación (2013–2017) identificamos leves cambios. Los nuevos elementos complementarios son: acuerdos triangulares con países latinoamericanos (como México, Perú, Argentina) para visibilizar la cooperación e integración regional, además de alianzas con empresas suizas residentes en Bolivia (especialmente en formación técnica profesional) por ser corresponsabilidad de esos sectores en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030). Otra novedad es que el programa es más urbano debido a la creciente migración campo-ciudad (urbanización).

– ¿Cuáles son los mayores desafíos/dificultades?

– Los desafíos/dificultades por proyecto son descritos en la Memoria 2013-2017, así como aquellos generales referidos al contexto político, económico, social y medioambiental. También se mencionan en la Estrategia de Cooperación para Bolivia 2018–2021, específicamente en las secciones: antecedentes y contexto, estrategias de otros donantes y resultados alcanzados.

– ¿En qué se diferencia la cooperación suiza de otras agencias de cooperación internacional?

– Esta pregunta debería ser contestada en primer lugar por los y las bolivianas; sin embargo, podemos perfilar algunos temas que rigen nuestro trabajo. Desde nuestro punto de vista, las ventajas de la cooperación suiza en Bolivia son las siguientes: somos un socio confiable, respetamos a los actores y no tenemos una agenda oculta, nos adaptamos al contexto de manera flexible; estamos «alineados» al país (Plan de Desarrollo Económico y Social PDES 2016-2020 y Agenda Patriótica 2025), logrando resultados junto con nuestros socios.

Roger Denzer, embajador de Suiza en Bolivia

Pensamos también que la cooperación entre dos países, en este caso Bolivia y Suiza, implica un proceso inclusivo en el que los dos gobiernos nacionales, las gobernaciones, los municipios, la sociedad civil, el sector privado y – en especial – la población boliviana deben ser protagonistas. Todo en un marco de trabajo y constancia, de resultados concretos y sostenibles, de valoración, aprendizaje mutuo y colaboración horizontal.

– En Bolivia existe la Ley de la Madre Tierra. ¿Cree usted que el país está cuidando adecuadamente el medio ambiente?

– Si, Bolivia cuenta con la Ley de la Madre Tierra, y como país busca constantemente un camino más equilibrado en su desarrollo; como en otras partes del mundo, no faltan los problemas y es ahí donde apoyamos a todos los sectores, no solo al Estado, para encontrar mejores soluciones a estos desafíos. La pregunta si Bolivia está cuidando adecuadamente el medio ambiente debe ser respondida por la población boliviana o los actores involucrados.

– ¿Suiza seguirá cooperando en el mejoramiento de la justicia en Bolivia?

– Desde 1999, el tema justicia es prioritario en nuestro programa en Bolivia, y no es diferente ahora con la Estrategia de Cooperación 2018–2021. Uno de nuestros proyectos en el ámbito temático ‘Gobernabilidad’ es el Acceso a justicia, con el que la población actualmente pobre y vulnerable puede solucionar sus problemas legales a través de la conciliación, como método alternativo al de los tribunales.

La conciliación implica un proceso menos largo [sin conciliación: 5 años / con conciliación: 2 meses], sin costos e incluyendo una contribución significativa a la cultura de paz, ya que ambas partes deben encontrar a través de un mediador una solución por sí mismas.

Los resultados han sido excelentes, por ejemplo, en el año 2017, el 7% de todas las causas en materia civil fueron resueltas por conciliación en sede judicial (13 mil causas).

Related Articles

Mantente conectado

8,538FansMe gusta
56SeguidoresSeguir
8,789SeguidoresSeguir

Latest Articles