Colombia, nombran al exguerrillero Otty Patiño para negociar con ELN. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, nombró al exguerrillero del M-19 Otty Patiño como principal negociador en conversaciones de paz con grupo armado ELN.
Colombia Otty Patiño ELN
Gustavo Petro, presidente de Colombia, anunció además que el lunes se reanudarán las conversaciones que fueron suspendidas por el expresidente Iván Duque en 2018.
Petro aún tiene que anunciar formalmente la ubicación inicial de las conversaciones de paz organizadas por los gobiernos de Venezuela, Cuba y Noruega. Pero avanzó con su representante ante el ELN: Otty Patiño.
El gobierno y la guerrilla están en proceso de ultimar los preparativos para la reanudación formal de las negociaciones para poner fin a un conflicto armado de casi 60 años.
Estos preparativos incluyen el nombramiento formal de los negociadores que representan al Estado colombiano y al grupo rebelde más longevo del país.
Negociadores
Patiño es miembro fundador del ahora desaparecido grupo guerrillero M-19 que se formó en 1974 para forzar reformas democráticas y se disolvió en 1990 después de un acuerdo para redactar una nueva constitución.
Petro, quien también es exguerrillero del M-19, nombró a Patiño como su secretario de cultura cuando se desempeñaba como alcalde de Bogotá .
Otros miembros del equipo de negociación del gobierno son el senador Iván Cepeda , representante de las víctimas desde hace mucho tiempo y uno de los aliados más confiables de Petro en el Congreso.
Otros nombres que se rumorea que serán anunciados formalmente como negociadores son la senadora María José Pizarro, hija de uno de los líderes asesinados del M19, el excongresista y diputado campesino Alberto Castilla.
El equipo del ELN estará dirigido por el veterano comandante guerrillero “ Pablo Beltrán ” y otros 15 miembros prominentes de la organización rebelde.
Agenda
Los negociadores retomarán la negociación con la misma agenda acordada por el expresidente Juan Manuel Santos y el ELN en 2017.
La guerrilla y el gobierno de Santos ya habían llegado a varios acuerdos parciales, pero se estancaron en el punto de participación ciudadana, que buscaba involucrar a las organizaciones sociales en la organización de un proceso de paz.
Los negociadores también tendrán que llegar a un acuerdo sobre la justicia por los crímenes de guerra cometidos por el ELN y las fuerzas de seguridad durante el conflicto armado.