Cochabamba reclama mano de obra calificada en 4 áreas

Cochabamba reclama mano de obra calificada en 4 áreas. El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba Javier Bellot declaró que se puede hablar de sobreoferta en áreas de formación profesional. Preciso las «relacionadas a las carreras de las ciencias económicas, frente a una deficiencia en sectores técnicos y tecnológicos».

El déficit de profesionales en 4 áreas en Cochabamba se está reparando con la inversión en capacitación. Las áreas detectadas con déficit de recurso humano se centran en tecnología, minería, aeronáutica y agropecuaria.

Cochabamba busca mano de obra

El diagnóstico afirma que se carecen de profesionales especializados para atender requerimientos a nivel técnico. La afirmación de los empresarios privados de Cochabamba amplían la necesidad a la empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA).

Ante la falta de profesionales que respondan a los perfiles requeridos por las empresas públicas y privadas, las compañías optaron por implementar procesos de formación adicionales durante la etapa reclutamiento o la incorporación en planta, invirtiendo hasta 15 mil bolivianos por cada recurso humano.

Las capacitaciones varían según las necesidades técnicas de cada empresa y la rama profesional de los postulantes. En este sentido se implementan programas de formación específica pagada por las compañías con duración de seis meses a un año, diplomados creados específicamente para atender la carencia o cursos cortos con temario particular.

El country manager de Connaxis Bolivia Álvaro Guzmán expresa que empresas de diferentes rubros tienen dificultades de reclutar personal capacitado frente al mercado global. Pero resaltó que las compañías que desarrollan software de exportación son las más afectadas.

“En casi todos los procesos de contratación, la experiencia del profesional no es suficiente para afrontar la demanda del mercado. Tenemos que cubrir la capacitación en términos económicos”, señaló.

Cochabamba procura tecnología

Guzmán estimó que los empleados incorporados a empresas tecnológicas demoran entre seis meses a dos años a producir y responder a las exigencias esperadas inicialmente.

Para la Cámara Departamental de la Industria de Cochabamba (Camind), los profesionales tienen una buena formación inicial en las universidades. “Sin embargo, la dinámica de los nuevos modelos de desarrollo económico está promoviendo la necesidad de nuevos perfiles profesionales en los procesos productivos y de gestión administrativa”, expresaron.

Debido a ello, las empresas del sector productivo e industrial tienen la necesidad de promover cursos complementarios de formación profesional con expertos en esas temáticas, tanto para actualizar o para formar a profesionales jóvenes que se insertan en el entorno laboral de la industria local.

Por su parte, BoA apuesta por la creación de diplomados con la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y congresos internacionales con la visita de expositores que trabajan en el exterior, el objetivo es formar más recursos humanos especializados en el área de aeronáutica.

El gerente general de Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, informó anteriormente que la compañía estatal busca fomentar el interés de jóvenes profesionales y estudiantes universitarios en la ingería dedicada al desarrollo de la electrónica para la aeronáutica, especialidad conocida como aviónica.

“Esta carrera es nueva para nosotros en Bolivia, porque en realidad en el mundo es con bastante experiencia, necesita ser cultiva inspirada en los jóvenes”, añadió.

 

Related Articles

Mantente conectado

8,538FansMe gusta
56SeguidoresSeguir
8,789SeguidoresSeguir

Latest Articles