Cambio climático, cómo afecta a Bolivia en el recurso hídrico

0
140

Cambio climático Bolivia, cómo afecta al país la escasez del recurso hídrico. La Constitución boliviana dice que el agua es un derecho humano. El estado controla los suministros de agua, pero no hay suficiente.

Cambio climático Bolivia

Los lagos se secan por completo, la ciudad de La Paz estuvo parcialmente sin agua durante semanas. Es una de las consecuencias del cambio climático en Bolivia.

Fue a fines de 2016 cuando en La Paz ya no fluía más agua del grifo. No se vio afectada la población pobre, que a menudo no tiene agua corriente de todos modos, sino alrededor de 300 mil personas en el sur de la ciudad. Familias bastante ricas que solían tomar una ducha caliente en la mañana.

La razón de la repentina falta de agua fue la falta de lluvia después de la estación seca. El embalse, que es responsable del suministro del distrito, estaba vacío.

«La estación seca dura más hoy en día que en el pasado, cae menos lluvia y la población en las ciudades es cada vez mayor, por lo que más necesidades de agua», dice Dirk Hoffmann, del Instituto de Investigación de la Montaña de Bolivia.

Viajes regulares a los glaciares evidencian aún más los efectos del calentamiento global. «Se ve un rápido derretimiento de los glaciares. Y allí no necesitamos postales del siglo pasado, porque mis propias fotos, que hice hace siete u ocho años, son claramente visibles dos o tres años después. El cambio climático es tan obvio en las altas montañas de Bolivia que es simplemente aterrador».

Mientras los glaciares se derriten, más agua entra en los depósitos al principio, pero solo mientras los glaciares estén todavía allí. Al mismo tiempo, hay menos lluvia. La estación seca ahora dura siete meses y por lo tanto aumenta la evaporación. Los lagos enteros se han secado por completo, como el Lago Poopó en diciembre de 2015.

«Por un lado tenemos el cambio climático. A esto se suma el fenómeno climático de El Niño. Sin embargo, el fondo está en la acción del hombre. Se ha desviado el principal afluente del lago Poopó para el riego, un montón de canales, a veces de manera ilegal. Desde el gobierno se opera clientelismo para pequeños agricultores».

En los últimos 25 años, la población en las ciudades casi se ha duplicado. Pero no se construyeron nuevos embalses, es decir, la inversión del gobierno en el suministro de agua es demasiado baja. Si bien el acceso al agua está consagrado en la Constitución boliviana como un derecho humano, el gobierno de Evo Morales ha permitido que muchos bolivianos tengan libre acceso al agua.

Para Dirk Hoffmann «el error fundamental es que no se ve la cantidad de agua que existe y cuánto vamos a tener en el futuro. Simplemente distribuir sin preocuparse de dónde viene, eso sí es problemático».