Brilla es el programa más ambicioso de energía renovable en Chile en décadas

0
107

El objetivo del reciente programa Brilla es ambicioso: Chile quiere ser 100 % renovable en 2040. “Brilla es una potente red de colaboración abierta que apunta a impulsar el desarrollo de una industria solar de avanzada para Chile y el mundo, convocando a los mejores actores para crear soluciones innovadoras que respondan a los desafíos energéticos de hoy y mañana”, dijo Andrés Pesce, gerente de Sustentabilidad y Nuevos Negocios de Fundación Chile.

Por su parte, ACERA, la Asociación Chilena de Energías Renovables, acaba de celebrar su conferencia de prensa anual en la que se marca como objetivo continuar el avance en las leyes actuales y trabajar con el próximo gobierno en las áreas pendientes para que la energía eléctrica del país proceda al 100 % de fuentes renovables dentro de dos décadas.

El pasado diciembre, en ocasión de la cumbre One Planet Summit, jefes de Estado y de gobierno de Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, México, los gobernadores de California y Washington y los primeros ministros de Alberta, Columbia Británica, Nueva Escocia, Ontario y Quebec lanzaron el marco cooperativo Precio al Carbono en las Américas: un total de 42 jurisdicciones nacionales y 25 jurisdicciones locales y regionales pusieron precio a las emisiones de carbono.

José Ignacio Escobar, presidente de ACERA, expresó: “Estamos expectantes al nuevo gobierno, que tiene metas muy ambiciosas, pero que esperamos apoyar activamente para buscar los mecanismos necesarios para cumplir con la meta del 100 % de energías renovables al año 2040. Creemos que es una meta totalmente alcanzable y realizable, pero para lo cual es necesario definir el plan de acción para alcanzar la meta, un plan racional y coherente con la descarbonización”, señaló Escobar.

Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA,  comentó que 2017 fue exitoso y muy positivo. La industria mantuvo un crecimiento en las mismas tasas altas que tenido en los últimos cuatro o cinco años. En especial, creemos que ha sido muy importante la aparición de tecnologías que no estaban presentes anteriormente, como es el caso de la geotermia.

La geotermia logró una potencia instalada de 48 MW, convirtiéndose en la primera planta de este tipo en Sudamérica. Los números generales son aún más elocuentes. Si en 2012 las ERNC tenían una potencia instalada de 952 MW, en diciembre de 2017 llegaron a 4.895 MW, lo que permite estimar que durante el 2018 se instalarán al menos 1.000 MW adicionales, principalmente eólicas y solares fotovoltaicas.

Mientras tanto, Chile celebró el Día de la Innovación Solar con “SunRISE: Re-Imagine the Impact of Solar Energy”, organizada por el Comité Solar de Corfo, la Fundación Chile y Start-Up Chile. Estos actores buscan aprovechar el avance de la industria solar en el país para crear un ecosistema de negocios con proveedores y soluciones locales aprovechando el enorme potencial que tiene el Desierto de Atacama en materia solar.

Emprendedores presentaron sus innovaciones en el área de la energía solar junto a empresas solares, inversionistas y público en general con el fin de crear una interacción entre quienes poseen proyectos de innovación y representantes de la industria. Buscan conectar oferta y demanda a través de convocatorias en las que empresas lancen propuestas para que proveedores presenten sus soluciones con el fin de compartir información, diversificar las líneas de negocio y aumentar la competitividad de los proveedores nacionales.

“Tenemos la posibilidad de desarrollar una industria solar que nos transforme en líderes mundiales gracias a que en nuestro Desierto de Atacama contamos con lo que hemos denominado una tormenta perfecta: la mayor radiación solar del mundo, el mayor distrito minero metálico y no metálico del planeta y la oportunidad que hoy nos brinda la electromovilidad, que requerirá de un cobre más verde”, aseguró Rodrigo Mancilla, director Ejecutivo del Comité Solar.

El “SunRISE: Re-Imagine the Impact of Solar Energy” cuenta también con el apoyo del Ministerio de Energía de Chile, ACERA (Asociación chilena de energías renovables SA), ACESOL (Asociación chilena de energía solar AG) y Emprende de Fundación Chile.