Brasil, la distopía de São Paulo es la clave de la transformación. São Paulo es símbolo de desigualdad en Brasil: los ricos disfrutan un lujo increíble, mientras los pobres se acurrucan debajo de las autopistas. Distopía a la sudamericana.

Brasil São Paulo distopía

El sol está ardiendo desde el cielo del mediodía en todo Brasil. Un hombre está arrodillado en la acera, inclinándose hacia delante para golpearse la cabeza contra el pavimento. Junto a él, hay una caja llena de trapos de limpieza blancos. «Dios, por favor ayúdame», suplica. «No estoy vendiendo nada. Absolutamente nada». Solloza y una vez más se golpea la frente contra la acera.

La gente se pasea entre los autos atrapados en el tráfico aquí en el centro de São Paulo, ofreciendo a los conductores chicles o Kleenex. Los niños sostienen carteles de cartón que dicen «hambre». Distopía absoluta.

«São Paulo es para Sudamérica lo que Roma fue para el imperio», dice otro hombre, mientras se hunde en un sofá de terciopelo dentro de un palacio. Un Picasso está colgado en la pared y un cocinero está preparando una comida de gambas y pato en la cocina.

El hombre se llama Nelson Wilians y es dueño de uno de los bufetes de abogados más grandes del continente. Su esposa Anne lidera los esfuerzos filantrópicos de la pareja. Difícilmente pueden salir sin guardaespaldas, pero eso no le molesta. «Amo la ciudad con todas sus virtudes y vicios», dice.

Habitantes

Con más de 22 millones de habitantes, São Paulo es la metrópolis más grande del hemisferio sur y la ciudad más rica de América del Sur. Es también una de las ciudades más desiguales del mundo. No hay casi ningún otro lugar en el planeta donde la miseria y el lujo existan en una proximidad tan monstruosa, donde la desesperación de los pobres y la arrogancia de los ricos choquen tan brutalmente.

Miles de multimillonarios viven en São Paulo. La expectativa de vida en el rico barrio blanco de Pinheiros es de más de 80 años, mientras que en los barrios negros más pobres es de solo 58. Los residentes prósperos se refieren a la ciudad como la Nueva York del hemisferio sur. Para los sumidos en la pobreza, la ciudad es una bestia despiadada que amenaza con tragárselos en cualquier momento.

Helicópteros despegan en São Paulo por minuto. Se dice que la ciudad alberga la flota de helicópteros privados más grande del mundo, reservada para aquellas personas importantes que tienen que ir rápidamente de A a B. Los restaurantes con calificación Michelin se encuentran junto a los barrios arbolados llenos de mansiones, donde las calles se llaman Alemanha, Luxemburgo y Áustria y Bentleys y Rolls-Royces son un espectáculo común.

La gente blanca que realmente vive aquí rara vez aparece. Solo los guardias son comúnmente vistos, languideciendo en pequeñas chozas frente a altos muros, o personal negro uniformado sacando a pasear a perros labradores de color cobre y perfectamente acicalados. Un repartidor aparece de vez en cuando montando una bicicleta prestada en chancletas y entregando comida que probablemente vale el salario de toda la semana.

São Paulo es una distopía. La sociedad aquí ha fracasado estrepitosamente en hacer posible una vida digna para todos. La disonancia resultante ha producido una forma radical de deshumanización. El sacerdote católico Júlio Lancellotti, un ícono para la población marginada de la ciudad, un hombre que personalmente ha golpeado con un mazo las rocas que la administración de la ciudad instaló debajo de los puentes para evitar que las personas sin hogar duerman allí, lo llama «aporofobia», el odio a los pobres. ¿Puede un lugar tan perverso transformarse en una ciudad habitable para todos?

Paraisópolis

Siendo una niña de rizos negros de unos seis años, Ester Carro podía sentir el dolor cuando miraba por la ventana. Esa ventana estaba en una pequeña casa con techo de metal corrugado. Adentro, estaba oscuro, las paredes estaban sin yeso y había muchos insectos, dice ella. Podía escuchar a las ratas afuera en las montañas de basura, y recuerda tener miedo durante la temporada de lluvias de verano, cuando el agua se filtraba por el techo. Las fuertes tormentas arrasaban repetidamente las casas de la favela.

Cuando abrió la ventana y miró hacia afuera, vio un mundo diferente: edificios altos, seguros y limpios, con grandes ventanales y balcones. La gente allí tenía piscinas, canchas de tenis y jardines. A veces, después de volver a casa de la escuela o antes de quedarse dormida por la noche, imaginaba cómo sería vivir en ese otro mundo, y se entristecía. Y se enoja.

Hoy, Carro tiene 27 años. Todavía vive en Jardim Colombo, una comunidad en el barrio pobre construido ilegalmente de Parasópolis, justo al lado del barrio rico de Morumbi con sus barrios cerrados y torres de cristal.

Cuando tenía 12 años, Carro comenzó a leer revistas de arquitectura que su abuela traía a casa de su trabajo de limpieza en la casa de una mujer adinerada. Amigos y conocidos de su padre, quien lleva años luchando por los derechos de la comunidad, juntaron dinero para sus estudios universitarios.

Carro se convirtió en arquitecta y fundó una organización que enseña a los habitantes de Parasópolis cómo reconstruir sus casas para hacerlas más seguras. Ella muestra fotos en su teléfono móvil de paredes ennegrecidas y mohosas que luego juntaron con azulejos blancos. «Todos aquí quieren encontrar una salida», dice, «lo cual entiendo». Pero tomó un camino diferente: ha logrado encontrar el éxito, pero se ha quedado aquí de todos modos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí