Bolivia y su proceso de salida de la hiperinflación. Un hombre calificado para aconsejar cómo una economía colapsada se puede poner en el buen camino con algunas decisiones es el economista estadounidense Jeffrey Sachs. Su historia se cuenta en el libro «The Commanding Heights» de Daniel Yergin y Joseph Stanislaw. Bolivia atraviesa esta historia.
Bolivia hiperinflación
A los 29 años Sachs se convirtió en una de las personas más jóvenes en convertirse en profesor titular en la Universidad de Harvard. A principios de la década de 1980 se especializó en estudiar un fenómeno económico que asolaba varios países en ese momento: la hiperinflación.
En 1985, Bolivia tenía una tasa de inflación anual del 24.000 por ciento. El cálculo era que por hora existía un aumento del 2.7 por ciento sobre la economía.
El fácil acceso al dinero de prestamistas en el extranjero significó que Bolivia pidió prestado grandes sumas. Esto generó una enorme deuda y finalmente tuvo que incumplir su pago. Para evitar la ruina económica, había que hacer algo rápido.
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional abandonaron Bolivia y vieron el país como un caso candente. Llamaron a Sachs y le dijeron que preparara un plan lo antes posible.
Advirtió al gobierno boliviano que la solución era difícil y que el tiempo debía hacer lo suyo. Los economistas ahora lo llaman Shock Therapy. El gasto gubernamental y los controles de precios se redujeron, los aranceles de importación se redujeron y los presupuestos de Bolivia se equilibraron.
El lema era: «si no tenemos el dinero, no lo gastamos». Inicialmente, los precios de los alimentos y el combustible aumentaron, pero el consejo de Sach se implementó fielmente y funcionó. Hoy Bolivia tiene una tasa de inflación anual del 3 por ciento.
Hiperinflación en Polonia
En 1989, Sachs recibió una llamada de un gobierno polaco desesperado, a punto de liberarse de los grilletes del comunismo. Sachs describe lo desgarrador que fue ver a una mujer hambrienta, de pie, en la acera, sollozando.
La leche, por ejemplo, era casi inalcanzable en Varsovia, los estantes de los supermercados estaban vacíos. El nuevo gobierno polaco se dio cuenta que tenía una sola oportunidad para revitalizar la economía. A Sachs le dieron 12 horas para producir un plan.
Al igual que Bolivia, los políticos sabían que había una pequeña oportunidad para evitar que la economía polaca cayera al precipicio. Las reformas sugeridas fueron severas: era eso o la hambruna. Las medidas de shock fueron introducidas y en pocas semanas los agricultores vendían productos en los mercados de Varsovia. Los precios cayeron y Polonia comenzó su camino hacia la recuperación.
Venezuela debería ser uno de los países más ricos del mundo, pero es víctima de una gestión económica desastrosa. Venezuela tiene el 20 por ciento de las reservas mundiales de petróleo, la más grande del mundo, y sin embargo, económicamente está en un estado terrible que sufre escasez de todo, incluida la comida. ¿Qué ha ido mal?
En 1999, el presidente Hugo Chávez inició una política de reducción de la pobreza e igualdad. Usó fondos estatales e ingresos petroleros para pagar grandes programas sociales, triplicando el gasto público. Además, nacionalizó las empresas y las obligó a emplear más personal. La petrolera estatal PDVSA duplicó su fuerza de trabajo. Esto aumentó sustancialmente el costo de producir un barril de petróleo venezolano.
Toda la economía venezolana se volvió dependiente de un solo producto: petróleo. Chávez murió en 2013 y su sucesor, Nicolás Maduro, continuó con entusiasmo las políticas de Chávez, agregando algunas propias. Incluyendo un régimen de precios que ignora el valor real del mercado de los bienes.
El resultado es un estudio de caso sobre cómo conducir rápidamente a una nación a la pobreza. La tasa de inflación anual actual es del 14.000 por ciento. Pero se estima que se acerca al 30.000 por ciento.
Increíblemente, una inversión inadecuada en la refinería de petróleo de PDVSA significa que Venezuela tiene que importar petróleo. Si alguien necesita a Sachs, es Nicolás Maduro. Sin embargo, con la postura implacable antiestadounidense de Venezuela, no habrá invitación.
Venezuela es otro ejemplo del poder de la economía. Algunas decisiones de política económica pueden ser bien intencionadas pero equivocadas. Y han tenido consecuencias catastróficas.