Bolivia y el duro acuerdo por el acero con India

0
90

Luego de un largo año de negociaciones Bolivia finalmente cerró trato por 2.1 billones de dólares con la compañía India Jindal Power & Steel Ltd.
La gran cantidad de acero depositado en las cercanías de la frontera con Brasil, mientras se lograba el acuerdo, fueron presión del país vecino para que el conflicto se resolviera sin causar más daños.

Luego de 40 años de pacto, Jindal puede minar el 50 % del Mutún, uno de los yacimientos más grandes de América Latina, ubicado en el municipio de Puerto Suárez, departamento de Santa Cruz. Estudios ambientales estiman que son 40 mil millones de vestigios minerales de hierro depositado en la zona.

Si bien no se conocen los términos estrictos del acuerdo sí se sabe que el depósito permanecerá bajo la propiedad de Bolivia, quien busca establecer pautas de producción rentables para la economía local pero acordes con la protección del medio ambiente.

Es así como Jindal procesará el mineral para convertirlo en acero en una planta que será construida en el lugar.

Jindal Steel & Power es una de las compañías más poderosas de India con dominante presencia en la industria del acero, generación de energía y minería. Opera las más grandes plantas de carbón y acero del mundo.
Bolivia ganó los derechos de desarrollo de Jindal sobre Mutún en junio del 2006 pero el acuerdo fue retrasado por diferencias en el precio que Jindal pagaría el gas natural al Estado para mantener la planta productora de acero, entre otros asuntos.