Bolivia todavía no adhiere a la Declaración de Escuelas Seguras

0
99

Bolivia todavía no adhiere a la Declaración de Escuelas Seguras. La campaña mundial para aislar a escuelas y estudiantes de los estragos de la guerra ganó impulso hoy. Hubo cuatro nuevos respaldos de la Declaración de Escuelas Seguras. Los anuncios de Djibouti, Macedonia, San Marino y Perú durante el debate abierto sobre niños y conflictos armados del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas elevan a 79 el número de países que respaldan la declaración

Bolivia Escuelas Seguras

El respaldo de Perú es un cambio de juego particular. Ahora, la mayoría de los miembros actuales del Consejo de Seguridad se han comprometido con esta declaración para aliviar las consecuencias negativas de la guerra en la educación.

Perú también es el décimo segundo país latinoamericano en unirse. Pero Bolivia, el otro país latinoamericano en el Consejo de Seguridad, no ha respaldado la declaración.

Esto va en contra del rol histórico de Bolivia en el avance de las protecciones para los niños durante la guerra. Después de la Segunda Guerra Mundial, la Cruz Roja de Bolivia convocó a un grupo de 15 expertos, entre ellos profesores y profesionales de la salud, para proteger mejor a los niños durante los tiempos de guerra.

Propusieron redactar un tratado internacional que por primera vez prohibiría el uso de niños soldados, daría derecho a la educación a los niños afectados por el conflicto y establecería zonas protegidas especiales para instalaciones utilizadas exclusivamente para el bienestar de los niños, con exclusión de cualquier servicio militar.

La propuesta de la Cruz Roja Boliviana recibió apoyo mundial, que fue insuficiente para avanzar, pero sus ideales ganaron fuerza. Los Convenios de Ginebra de 1949 establecían que las partes en conflicto tenían el deber de facilitar el trabajo de las instituciones dedicadas al cuidado y la educación de los niños.

La prohibición mundial de los niños soldados se realizó finalmente en 1977 cuando el uso de niños menores de 15 años en un conflicto armado se internacionalizó como crimen de guerra.

Pero la idea de que instalaciones como las escuelas deberían protegerse del uso militar recibió poca atención internacional hasta 2015. La Declaración de Escuelas Seguras propuso que los países deberían abstenerse de utilizar escuelas con fines militares, como convertirlas en bases militares y cuarteles.

Casi 80 países ahora apoyan ese ideal y se han comprometido a hacer que las escuelas sean más seguras para los niños de todo el mundo. Bolivia debe continuar su labor pionera en la protección de los niños durante los conflictos armados y ser el siguiente en unirse a esta comunidad.