Bolivia, sin dólares peligra sistema bancario

0
7

Bolivia, sin dólares peligra sistema bancario. Caída en las reservas de Bolivia y rumores sobredevaluación amenazan la economía del país. El tercer banco más grande enfrenta la liquidación.

Bolivia dólares sistema bancario

A fines de abril, la Superintendencia del Sistema Financiero de Bolivia tomó el control de Banco Fassil, el tercer banco más grande del país. La intervención se produjo por incumplimiento de sus obligaciones con los clientes. La policía arrestó a varios ejecutivos por supuesta mala gestión al mismo tiempo.

El regulador intervino luego de recibir múltiples quejas de que el banco no entregaba los depósitos a sus clientes. En varias ciudades, los clientes hacían cola en las sucursales bancarias para reclamar sus ahorros. Los depósitos de los clientes suman $2.700 millones, según datos del Ministerio de Economía de Bolivia.

Banco Fassil venía reportando problemas de liquidez desde principios de año, pero la situación dio un giro drástico en abril cuando dijo que los servicios de tarjetas de débito, crédito y prepago fueron “inhabilitados temporalmente para operaciones nacionales e internacionales”.

En abril, el director ejecutivo de la ASFI, Reynaldo Yujra, dijo en Santa Cruz que “los malos manejos y las prácticas insalubres han provocado una crisis”. El regulador también ha comentado, confirmando que los ahorros de los usuarios no están en riesgo, los depósitos estarán garantizados y no hay amenaza de riesgo sistémico.

Banco Fassil

Juan Antonio Morales, expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), dijo: “Banco Fassil estaba en el llamado ‘modo de supervivencia’ con respecto al crecimiento de los depósitos, ya que ofrecía altas tasas y otros incentivos para atraer depositantes, mientras que otros bancos han sido más cautelosos”.

Las carteras de depósitos y préstamos han crecido rápidamente, y estas últimas han crecido a un ritmo más rápido que el producto interno bruto (PIB) nominal. “Cuando esto sucede, siempre hay riesgos al acecho”, agrega Morales.

La ley boliviana incluye un proceso para transferir los activos y pasivos de un banco en quiebra a otras entidades financieras responsables de devolver depósitos y cobrar créditos. A principios de mayo, la ASFI dio a conocer que nueve bancos se adjudicaron la cartera de depósitos de Banco Fassil.

Esta crisis parece ser aislada en el sistema financiero. “No creemos que la crisis de Banco Fassil esté relacionada con ninguna debilidad en el sistema bancario”, explica Camilo Pérez, analista de crédito de S&P Global Ratings. “Por lo tanto, no creemos que haya ningún impacto inmediato o riesgo de contagio”.

Crisis cambiaria

Dejando de lado los problemas de Banco Fassil, el país enfrenta actualmente una crisis cambiaria. En los últimos meses, los bolivianos han estado retirando sus depósitos en dólares y apresurándose a comprar más moneda estadounidense.

Las reservas extranjeras netas de Bolivia han caído desde un máximo de más de 15.000 millones de dólares en 2014 a menos de 4.000 millones de dólares en la actualidad. La escasez de dólares, que algunos atribuyen a que el BCB se quedó sin reservas de divisas y que el gobierno achaca a la especulación, significa que ha surgido un mercado paralelo de dólares por primera vez desde 2011.

La devaluación es un verdadero temor para la población. Sin embargo, según el economista independiente Miguel Clares.. El país enfrenta problemas transitorios de liquidez más que una crisis de solvencia.

Los bancos han estado sintiendo la escasez de dólares desde febrero. “Al principio, el BCB culpó a los bancos por la escasez de divisas”, dice Jaime Dunn De Avila, presidente de una consultora financiera.

El banco central solo pudo ofrecer muy pocos dólares físicos a los bancos, que continúan realizando transferencias de divisas pero necesitan convertirlas a la moneda local. Aunque a los clientes se les permite oficialmente retirar fondos en la moneda totalmente convertible, existe un límite en la cantidad de dólares que se pueden retirar por persona en cada institución durante un período determinado.

Los prestamistas nacionales han aumentado las tarifas de los retiros o transferencias de dólares para compensar su mayor costo de adquisición de dólares. “Los bancos en Bolivia no pueden vender divisas fuera del tipo de cambio oficial. Dado que los bancos necesitan comprar dólares, es posible que deban hacerlo a un tipo de cambio no oficial y enmascarar la diferencia como costo de las tarifas de transacción”, explica Dunn De Avila.

Además, no todos los dólares generados a través de las exportaciones llegan a Bolivia: algunos de los fondos se mantienen fuera de Bolivia en otros países. “Es probable que esto se deba a las limitaciones de libre circulación que han impuesto el gobierno y el banco central”, dice Abraham Martínez, director de Fitch Ratings.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here