Bolivia, obispo se opone a difundir ideologías en educación. Obispo de Bolivia, Pedro Fuentes, advierte que impartir ideologías en educación perjudican a la sociedad en oposición al gobierno.

Bolivia obispo ideologías educación

El obispo auxiliar Pedro Fuentes, de La Paz en Bolivia, denunció que se están imponiendo ideologías en la sociedad boliviana, especialmente en la educación.

En su homilía sobre la curación del ciego de nacimiento en la Misa dominical en la Basílica de San Francisco Menor en La Paz el 19 de marzo, el prelado reflexionó sobre cómo pasar de las tinieblas a la luz, de la mentira a la verdad, y sanar la “ceguera espiritual”.

Fuentes también pidió “luz para que no se manipule la educación de las nuevas generaciones”.

El obispo se centró en un problema que aqueja a la sociedad boliviana: el currículo educativo impuesto por el Ministerio de Educación.

Fuentes pidió a las autoridades que sean sensatas y vean “el daño que se puede hacer si sale adelante un currículo educativo que no cuenta con el consenso y aporte de todos los involucrados”.

El obispo dijo que el diseño del currículo representa un “sesgo ideológico que quiere meterse en la cabeza de los niños y jóvenes”.

Libertad

Dirigiéndose a los fieles afirmó: “Nadie puede decirnos cómo debemos pensar, nadie nos puede obligar a pensar o creer en algo, nadie, ninguna ideología, porque la característica del ser humano es la libertad, y cuando somos gratis, tenemos la opción de elegir”.

“Nadie puede darse el derecho de decir ‘esto es lo mejor para la educación de los niños y jóvenes’. No. Hay que tener consenso y recibir aportes de los interesados. No podemos imponer, porque cuando imponemos, las reacciones son negativas”, agregó.

“Las ideologías pasan, y las ideologías que quieren insertarse en la educación dañan significativamente a nuestra sociedad”, dijo.

Polémica educativa

Cuando se presentó el nuevo currículo, los obispos de Bolivia denunciaron que fue determinado “unilateralmente” por el gobierno, sin tomar en cuenta los aportes de las organizaciones que participaron en las reuniones anteriores, y lo llamaron “no educación, es adoctrinamiento”.

El obispo también rezó por “más confianza” en el Señor, especialmente “en las circunstancias más complicadas de la vida como es la situación política que estamos viviendo los bolivianos”.

“Pedimos luz para quienes nos gobiernan” y también “justicia, que debe ser ciega y así poder ser imparcial y no instrumentalizada por quienes detentan el poder político”.

También pidió “luz para que no haya presos sin condena, que no haya presos políticos, víctimas de la venganza”.

En los últimos meses, los obispos de Bolivia han denunciado persecución por parte del gobierno, que anunció que los llamaría a declarar por el supuesto “golpe de Estado” de 2019, mismo motivo por el cual el gobernador del distrito de Santa Cruz, Fernando Camacho , fue arrestado en diciembre de 2022.

En 2019 estallaron violentas protestas tras la elección de Evo Morales a un cuarto mandato consecutivo como presidente en medio de acusaciones de fraude electoral.

Cuando Morales huyó del país, Jeanine Áñez, vicepresidenta del Senado, asumió la presidencia interina, siguiendo el orden constitucional de sucesión a la presidencia.

Sin embargo, cuando el partido político de Morales ganó las elecciones presidenciales para reemplazar a Áñez, el nuevo gobierno la arrestó en 2021 por cargos de terrorismo, sedición y conspiración en un presunto golpe de Estado para derrocar a Morales.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here