Bolivia, obispo a favor de celibato opcional para sacerdotes. Debido al escándalo de la pederastia clerical en Bolivia, un obispo dice que se muestra favorable al celibato opcional para los sacerdotes.
Bolivia celibato opcional
En medio de la crisis de la Iglesia en Bolivia tras la revelación de abusos sexuales en serie a menores cometidos por un jesuita fallecido, el obispo del Vicariato Apostólico de Pando y titular de la Comisión de Comunicación de la Conferencia Episcopal Boliviana, Eugenio Cóter, consideró la posibilidad del celibato opcional para sacerdotes.
El escándalo salió a la luz cuando el sobrino del fallecido sacerdote jesuita español, Alfonso Pedrajas Moreno, que prestaba servicio en Bolivia, encontró entre sus efectos personales un diario que revela que el sacerdote había abusado sexualmente de hasta 89 menores y que las autoridades jesuitas estaban al tanto. del abuso y lo encubrió.
El sobrino informó al colegio Juan XXIII donde el sacerdote era director; la fiscalía española; los jesuitas; y finalmente el periódico español El País, que publicó la historia el 29 de abril, impactando a los bolivianos y enviando reverberaciones a toda la Iglesia Católica.
En ese contexto, Cóter concedió una entrevista a la emisora de radio FM Erbol en la que se refirió a “los cambios que hay que hacer” en la Iglesia. Entre ellos, su propuesta de que el celibato sea opcional para los sacerdotes ya que una relación permite “una integración de la dimensión afectiva, sexual, corporal”.
Sínodo Amazonía
Al ahondar en la posibilidad del celibato opcional, el obispo de Pando aludió a algunos debates que se dieron en el marco del Sínodo de la Amazonía (2019) y del controvertido Camino Sinodal Alemán, que en marzo de este año aprobó medidas encaminadas a permitir la ordenación de las mujeres como diaconisas, la bendición de las uniones homosexuales y la normalización de la predicación laica en la Misa, entre otros asuntos muy alejados de la enseñanza de la Iglesia.
“Entonces es un tema que está ahí en la mesa de reflexión que llegará a Roma en octubre, con los obispos, los delegados de los obispos del mundo en este camino sinodal que se está dando”, dijo.
Según el Catecismo de la Iglesia Católica, “Todos los ministros ordenados de la Iglesia latina, con la excepción de los diáconos permanentes, son elegidos normalmente entre hombres de fe que viven una vida célibe y que tienen la intención de permanecer célibes ‘por el bien de el reino de los cielos’” (Mt 19,12) (CIC 1579)
“Llamados a consagrarse con todo su corazón al Señor y a ‘los asuntos del Señor’”, continúa el Catecismo, “se entregan por completo a Dios y a los hombres. El celibato es un signo de esta vida nueva a cuyo servicio se consagra el ministro de la Iglesia; aceptado con un corazón gozoso el celibato anuncia radiantemente el Reino de Dios.”
Además, el Papa Francisco en diferentes ocasiones se ha mostrado en desacuerdo con la propuesta del celibato opcional.
Papa Francisco
El Papa reafirmó esta posición en una entrevista para el libro en español “El Pastor”, de los biógrafos Sergio Rubín y Francesca Ambrogetti, que publicará Origen en junio de 2023: “Que el Papa que me suceda lo provea si él lo considere oportuno.”
El Santo Padre también ha señalado que el celibato “es una disciplina” pero que “respeta la tradición de la Iglesia en Occidente”.
Contrariamente a esta posición, el obispo Cóter dijo que en caso de que el celibato ya no sea obligatorio, podría ser un «elemento útil» para prevenir el abuso sexual por parte del clero.
Sin embargo, a su juicio, “el elemento determinante” para que no se produzca el maltrato “es que no existan predisposiciones”, argumentando que “la mayoría de los casos se dan en un contexto familiar, donde a pesar de que existe una relación marital entre la pareja, pasa algo que luego desata esta situación en los niños”.
El obispo explicó que en los escenarios de formación vocacional religiosa, cuando un joven quiere ingresar al seminario o una joven ingresa a una congregación, “se pide el perfil psicológico hecho por un profesional, para que haya una precaución”. Además, “durante el proceso de formación se repiten pruebas de actitud” para “identificar personalidades que presenten síntomas de distorsión”.
Monseñor Cóter consideró que también se debe fomentar la espiritualidad, las relaciones con los demás y con Dios. De lo contrario, el proceso que debería ser de “crecimiento y compromiso” se convierte en “un proceso de inhibición (de crecimiento) y de encierro en uno mismo”, dijo.