Bolivia, los obispos piden pregunta sobre religión en censo. La Conferencia Episcopal de Bolivia pidió ante la realización del censo que éste sea transparente e inclusivo, con una pregunta sobre la religión del censado.
Bolivia censo religión
Los obispos piden incluir la pregunta sobre la religión que se profesa en el próximo censo en Bolivia, previsto para noviembre próximo. Y para ello emitieron un documento llamado Por un censo transparente e inclusivo.
“Como Iglesia Católica, solicitamos una vez más que se incluya la pregunta sobre la religión que profesa cada persona”, pide la declaración.
El 7 de junio de 2022 se realizó una reunión con el cuerpo técnico del Instituto Nacional de Estadística (INE), del Ministerio de Relaciones Exteriores (Unidad de Cultos) y con la presencia también de las Iglesias Evangélicas, con el objetivo de evaluar si incluir la pregunta sobre la religión que profesan las personas.
“Nos sorprendió -señalan los obispos- porque nos informaron que ya se había tomado la decisión de no incluir esta pregunta en el censo y se nos dio la opción de hacer una encuesta”, denunciaron los obispos.
Las razones de la decisión, según las autoridades estatales, fueron las siguientes: una pregunta más aumentaría el tiempo del Censo; el tamaño físico del cuestionario; el tema de la religión no es relevante; qué política pública se aplicaría al conocer la religión que se practica.
Argumentos
“Creemos que estos argumentos no son convincentes y que más bien parecen pretextos para excluir los datos de la fe religiosa, aspecto que tiene un significado no sólo privado sino público”, afirman los obispos, quienes señalan que de esta manera el censo se vería privado de un elemento fundamental, pues su finalidad es ser el reflejo objetivo de la realidad boliviana a nivel demográfico, económico, social, cultural y religioso.
“Ignorar esta información significa violar el derecho a la práctica religiosa pública y de asociación garantizado por el artículo 4 de la Constitución Política del Estado Plurinacional”, reitera la CEB.
La dimensión humana integral y la formación incluyen también el aspecto espiritual de las personas, niños, niñas, adolescentes y jóvenes que tienen derecho a formarse en la religión o creencia espiritual a la que pertenecen.
“Por eso, como Iglesia católica, volvemos a pedir que se incluya la pregunta sobre la religión que cada uno profesa”, concluyen.