Bolivia, el agua se convierte en asunto de Estado

Bolivia, el agua se convierte en asunto de Estado. Las precipitaciones esenciales para el bienestar de la agricultura en Bolivia están disminuyendo los niveles de agua con un Estado ausente.

Bolivia agua Estado

Cuando pensamos en Bolivia, pensamos en el lago Titicaca, uno de los lagos más grandes de Sudamérica y el lago más alto del mundo. Ciertamente, es difícil creer que el país sufriría una falta de agua para satisfacer las necesidades agrícolas.

Sin embargo, las precipitaciones esenciales para el bienestar de la agricultura están disminuyendo de año en año. Desde 1980, en muchas partes del país los han visto disminuir un 11%, y en los meses más secos –agosto, septiembre y octubre– se reducen hasta un 36%.

El lago Titicaca ve caer su nivel de agua casi 12 centímetros cada mes, y si el ritmo continúa, el año 2024 podría alcanzar el nivel más bajo registrado históricamente.
A esta falta de agua se suma un aumento de la temperatura que, desde 1980, ha aumentado en promedio entre 0,5 y 1 grado en varias regiones.

La combinación de temperaturas más altas y menores precipitaciones es catastrófica para las poblaciones locales que sufren sequías extremas durante la estación seca. Anteriormente, este fenómeno duraba entre dos y tres meses, pero en las últimas décadas ha durado más de cuatro meses.

Esta particular situación climática en Bolivia conduce a hábitos agrícolas conservadores. La dieta del Altiplano se basa principalmente en la absorción de carbohidratos como papa, arroz y pasta.

Población

Esta dieta restringida debilita la salud de los habitantes. Carecen de varios nutrientes que no siempre son accesibles, ni a través del comercio ni de la agricultura local.

Este flagelo ubica a Bolivia en el tercer lugar con mayor índice de hambruna en Sudamérica. Casi el 54% de los niños y niñas menores de cinco años padecen anemia y el 24% padece desnutrición crónica en las zonas rurales.

Terre Sans Frontières

Al observar este retrato de la comida boliviana, Terre Sans Frontières (TSF) se preguntó: ¿cómo podríamos remediar la escasez de agua?

Actualmente TSF coordina un proyecto piloto que consiste en excavar “medias lunas” que actuarían como retenedores de agua de lluvia. Estas medias lunas se construyen en la dirección de los contornos del terreno, de modo que el agua, en lugar de fluir a torrentes y erosionar los suelos, es retenida por estas acequias a través de la zona no saturada hacia el acuífero.

La vegetación, gracias a la mayor disponibilidad de agua, se multiplica dentro y fuera de las “medias lunas”. » Esto también permite mejorar la estructura del suelo recuperando su macro y microvida.

El sistema agroforestal está conformado por árboles nativos adaptados a las condiciones climáticas particulares de la región del Altiplano con una cobertura vegetal a base de leguminosas.

Con este proyecto piloto, TSF pretende regenerar la vegetación y la cubierta vegetal, mejorar la capacidad de retención de agua del suelo, y facilitar la recarga de los acuíferos locales mediante la infiltración de agua de lluvia en acequias de tipo creciente y reducir la erosión hídrica en las zonas de intervención.

Ciclo hídrico

En el largo plazo, las “medias lunas” contribuirán a la regeneración del ciclo hidrológico en comunidades de las tierras altas y valles del Altiplano y así mejorar la disponibilidad de agua para las comunidades locales. De esta manera la agricultura se volvería más productiva.

Los hábitos alimentarios en estas comunidades se diversificarán y ayudarán a reducir ciertos problemas de salud que enfrentan actualmente los residentes, como la diabetes y la hipertensión arterial.

Finalmente, una comunidad que tiene una selección de alimentos mejor y más diversificada puede beneficiarse en términos de salud pero también comerciando con otras comunidades y así adquirir soberanía alimentaria.

Nuestras primeras intervenciones en Bolivia, hace unos quince años, estuvieron más orientadas a un apoyo sanitario puntual. Pero una vez allí, descubrimos que las deficiencias nutricionales estaban detrás de muchos de los problemas de salud que padecían los habitantes del Altiplano.

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Mantente conectado

8,538FansMe gusta
56SeguidoresSeguir
8,789SeguidoresSeguir

Latest Articles