Bolivia, denuncian a China por saqueo de oro. Empresas de China se han escondido detrás de cooperativas mineras para saqueo de oro en las regiones del norte del departamento de La Paz, en Bolivia.
Bolivia China oro saqueo
China se ha escondido detrás de cooperativas mineras para el saqueo de oro en las regiones del norte del departamento de La Paz, Bolivia. Estas cooperativas reciben una renta a cambio de mantener el secreto.
Las empresas chinas se han estado enriqueciendo con oro boliviano sin pagar impuestos, mientras contaminan y dañan la salud de los locales, informó la plataforma peruana de periodismo de investigación Ojo Público.
“El tema del oro no está controlado a pesar de que hay una normativa para hacerlo y de que existe la estatal Bolivian Gold Company”, dijo Ely López, investigadora de la organización latinoamericana Terra Justa. “Este tema está fuera del control del Estado”.
Estos “acuerdos turbios” se han vuelto habituales entre los inversionistas chinos y las cooperativas nacionales, según la plataforma de narración latinoamericana VIST. Los inversionistas chinos se llevan hasta el 75 por ciento del valor del oro sin pagar impuestos al Estado.
Operaciones turbias
“Los chinos se llevan todo y no dejan nada para el pueblo”, dijo un ciudadano de la localidad paceña de Mayaya, que pidió permanecer en el anonimato por razones de seguridad.
“China ayuda con la compra de dragas y maquinaria para excavar los ríos”, dijo el gerente de operaciones de una mina en Guanay, quien también pidió no ser identificado por temor a represalias. “Los chinos tienen mucha maquinaria”.
Hay camiones volquete de la empresa estatal china China National Heavy Duty Truck Group Co. (CNHTC); maquinaria de Guangxi LiuGong Machinery Co., una empresa estatal china; equipos del Grupo Sinotruk de CNHTC; y vehículos motorizados de Detank, un fabricante vinculado al Partido Comunista Chino, informó el diario boliviano El Deber.
La presencia de Beijing no solo se ve en las empresas y maquinarias que operan en tierra, sino también en las dragas que flotan en el río. Hay unas 20 dragas a lo largo de los 54 kilómetros desde Mayaya hasta el río La Paz. “Son máquinas que funcionan a todas horas”, informó el periódico.
Extracción ilegal
Según Mongabay, el oro es la segunda exportación más importante de Bolivia. Sin embargo, la extracción ilegal de oro ha provocado una deforestación generalizada y la contaminación por mercurio. La Amazonía boliviana enfrenta un riesgo creciente de destrucción ambiental.
El área de mayor preocupación es el Parque Nacional Madidi, un área protegida de casi 19 mil kilómetros cuadrados con algunas de las tasas de biodiversidad más altas de las Américas. El área se ha convertido en el núcleo de la minería aurífera en Bolivia. Cada año, las actividades mineras se llevan a cabo dentro del parque.
“Por haber la presencia indiscriminada de dragas hay contaminación en los ríos por el uso de mercurio”, dijo López. “Si el mercurio está en los ríos, está en las personas, los animales y toda la vegetación circundante”.
También hay “acaparamiento de tierras por parte del capital chino en la región. La gente ha tenido que huir de sus comunidades”, agregó López.
“Tenemos una Bolivia asediada por las mafias del oro, el contrabando y el narcotráfico, que mueven grandes cantidades de dinero”, dijo a la prensa en diciembre Rodrigo Paz, senador por la alianza política boliviana Comunidad Ciudadana.