Bolivia, cotización de bonos refleja picada de reservas en dólares. Los diferenciales de los bonos del gobierno de Bolivia reflejan los riesgos analuzados por los inversionistas ante caída de reserva en dólares.
Bolivia bonos reservas dólares
Los diferenciales de los bonos del gobierno de Bolivia son un reflejo de cuán riesgosos los ven los inversionista ante el panorama económico complicado por la caída de reserva en dólares del país.
Los bonos se abrieron al máximo en registros que datan de al menos una década, mientras Bolivia lucha contra una fuerte caída de la moneda extranjera. reservas
El diferencial, o la prima exigida por los inversores para mantener la deuda boliviana en comparación con el papel estadounidense similar superó los 1.000 puntos básicos esta semana, frente a los 550 pb de principios de año y los 750 pb de principios de este mes.
Eso se produjo después de que las preocupaciones sobre la disminución de las reservas del banco central provocaron filas fuera de los bancos, ya que los ahorradores temían una escasez de dólares y presionaban la moneda fija.
Economía en cuerda floja
Este escenario llevó a Fitch Ratings a rebajar la calificación de la deuda de Bolivia a principios de esta semana, mientras que S&P Global advirtió sobre una próxima rebaja.
Las reservas han caído abruptamente de más de $ 15 mil millones en 2014 a $ 3,5 mil millones el mes pasado a medida que disminuyeron las exportaciones de gas, la inflación se calentó a nivel mundial y en medio del aumento del gasto público. Las recientes quiebras bancarias en los Estados Unidos mellaron aún más la confianza mundial.
Bolivia se encuentra en un grupo de países con reservas decrecientes y «que son menos capaces de resistir una parada repentina en los flujos de capital», dijo Tellimer en una nota de investigación esta semana que destaca las implicaciones para los mercados emergentes de la actual crisis bancaria.
Los datos muestran una reversión de las salidas en las carteras de los mercados emergentes este mes.
La moneda local se ha negociado a una tasa fija de 6,96/6,86 por dólar desde 2011, pero la escasez ha hecho que caiga cerca de 8 por dólar en los mercados no oficiales.
Dicho esto, la deuda negociable del país andino asciende a unos $2.000 millones en solo tres pagarés.
El banco central enumera más de $ 10 mil millones más adeudados a acreedores multilaterales, bilaterales y privados a partir de octubre.