Bolivia, cómo fortalecer ley de violencia de género. Gobierno de Bolivia presentó un proyecto de ley que busca fortalecer una ley de 2013 sobre violencia de género, problemática de enorme actualidad.

Bolivia ley violencia género

El documento fue entregado por la líder social Flora Aguilar al presidente Luis Arce en un acto en Casa de Gobierno al que asistieron ministros, parlamentarios, exautoridades, funcionarios y representantes de sindicatos y organizaciones sociales y feministas.

El ministro de Justicia, Iván Lima, y ​​la ministra de Presidencia, María Nela Prada, destacaron por separado que el proyecto se trabajó con una amplia participación de varios sectores, con más de 1.000 propuestas para mejorar la Ley 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.

Arce destacó algunas medidas tomadas por su gobierno, como la creación de una comisión que revisó los casos en los que fueron liberados los condenados por femicidios e infanticidios, y la reciente aprobación de una ley que establece penas contra funcionarios judiciales que de alguna manera favorezcan a los imputados. de estos crímenes.

“Estamos avanzando, pero sabemos que nos faltan muchos pasos y creemos que hoy estamos dando quizás uno de los pasos más importantes, porque recibimos este proyecto de ley de manos de ustedes que como organizaciones sociales de mujeres participaron las más de mil propuestas que nos llegaron”, dijo.

Protección

Según Arce, cuando se promulgue la nueva ley “se construirá un sistema estatal de protección a las mujeres, con mecanismos de interoperabilidad que permitan acciones oportunas, rápidas y eficientes” para combatir todo tipo de violencia de género.

“Con esta ley se acabarán los derechos y privilegios de los agresores. Quien agreda a una mujer debe tener la certeza de que su agresión será castigada con todo el peso de la ley”, advirtió.

En el primer semestre del año, el país reportó 48 casos de feminicidios y 24.918 casos de violencia contra mujeres y menores, según datos de la Fiscalía de Bolivia.

El feminicidio está penado en el país con 30 años de prisión sin derecho a indulto, la pena máxima prevista en la Ley 348 promulgada en 2013 por el entonces presidente Evo Morales.

Sin embargo, organizaciones feministas han denunciado durante años que esta norma no se cumple en su totalidad debido a carencias como la falta de presupuesto y el personal inadecuado.

Los casos de condenados por feminicidio que fueron liberados y que reincidieron también han causado indignación, lo que llevó al gobierno a crear la referida comisión de revisión de procesos.

El documento presentado este martes llena algunos “vacíos” de la Ley 348 y “crea” competencia para dar responsabilidades a las entidades territoriales autónomas y al nivel central, dijo Aguilar.

Red

Según la dirigente, se propone que “todo tipo de violencia” tenga un “procedimiento administrativo y/o penal disciplinario” y se crearía una Red Funcional de Lucha y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres para coordinar políticas y la ejecución de recursos entre todos los niveles de gobierno.

El proyecto de ley crea “un procedimiento penal especial para sancionar delitos diferenciados de violencia que elimina etapas o audiencias innecesarias para llegar a juicio” y refuerza la aplicación de medidas especiales de protección a las víctimas, dijo Aguilar.

También establece la “prioridad de búsqueda de la mujer en caso de desaparición” si hay antecedentes de violencia y propone la creación de un “sistema administrativo sancionador diferencial en las áreas de salud, educación, trabajo y comunicación”, dijo.

El gobierno instó a la legislatura a tratar este proyecto como una prioridad.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here