Bolivia y Colombia fortalecerán la cooperación integral en la lucha anti drogas y delitos conexos en la II Reunión de la Comisión Mixta, que sesionará entre el 26 y 27 de febrero en Bogotá, informó ayer el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.
“En la reunión binacional se establecerán cuatro mesas de trabajo para fortalecer la cooperación”, declaró Cáceres a la Agencia Boliviana de Información.
Explicó que en la Mesa 1 se tratará la problemática de la reducción de la oferta de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y delitos conexos, además se buscará establecer mecanismos de intercambio de información de inteligencia sobre estructuras delictivas vinculadas al narcotráfico.
“En la Mesa 2, referente a la reducción de la demanda de drogas, se compartirán los logros del Plan Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas en Bolivia, las experiencias en actividades de prevención de consumo de drogas, la red de prevención integral, tratamiento, rehabilitación y reintegración de personas con adicciones y su entorno”, explicó.
En tanto, que la Mesa 3 verificará el intercambio de información financiera, cooperación judicial, lucha contra el lavado de activos y extinción del derecho de dominio, entre otros.
Y en la Mesa 4, referida al desarrollo alternativo integral y control de cultivos de coca, se intercambiará experiencias en tema de industrialización e investigación del arbusto, además de abordar los mercados para productos alternativos con sello mundial para su comercialización.
Bolivia y ONU firman convenio para fortalecer combate a drogas y delitos
Bolivia firmó este jueves un convenio con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para integrarse al Programa de Comunicación de Aeropuertos (Aircop) y fortalecer el combate al narcotráfico y delitos transnacionales.
El documento fue signado por los representantes de la UNODC, de la Unión Europea, del Ministerio de Gobierno, de Migración, de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y de la Policía Internacional (Interpol).
La Unión Europea (UE) será la encargada de financiar el proyecto en el aeropuerto de Viru Viru, una de las terminales con un flujo de 1.500 pasajeros por día y 800 toneladas de carga por mes.
El ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero, dijo durante el acto en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, 840 kilómetros al sureste de La Paz, que ahora se podrá verificar la información de personas en los aeropuertos internacionales, así como de pasajeros, equipajes y carga.