Bolivia, aumenta inversión minera por China y Rusia. Dependencia económica de Bolivia se inclina a China y en menor medida a Rusia por la inversión minera de las potencias en la extracción del llamado oro blanco.
Bolivia inversión China Rusia
Casi seis meses después de que se firmara un acuerdo de mil millones de dólares entre las empresas de China CATL, BRUNP y CMOC (CBC) y la empresa estatal de Bolivia, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para explorar depósitos de litio, los chinos han comenzado la extracción. China decidió aumentar su inversión en litio en Bolivia.
El 18 de junio, el gobierno chino anunció que aumentaría su inversión en $400 millones, un acuerdo que aumentará la posición económica de China en Bolivia. China ya es el mayor socio comercial, inversor y financiador del país.
Además de la nueva inversión, el Export-Import Bank of China (Eximbank), el mayor financiador extranjero de Bolivia, anunció el mes pasado que otorgaría a Bolivia un préstamo de $250 millones para ayudar a construir una planta de refinación de zinc en Oruro, en el corazón del país minero.
Esto se produjo después de que el Eximbank ofreciera en febrero otro préstamo de 350 millones de dólares para la planta, que se construirá en parte a través de la Agencia de Cooperación China y contratistas de minería y construcción chinos.
El mes pasado, China, Rusia y Bolivia también anunciaron un nuevo acuerdo, valorado en $ 1.4 mil millones, para construir dos nuevas plantas de procesamiento para la tecnología de carbonato de litio. Las plantas en Pastos Grandes y Coipasa se ejecutarán en conjunto entre CITIC Guoan Group de China, Uranium One Group de Rusia y YLB. Las plantas serán vecinas de las plantas que ya opera la CBC en el Salar de Uyuni.
Dólares
El acuerdo de 1.400 millones de dólares fue criticado por socios y analistas por preocupaciones políticas y ambientales, a lo que el presidente Luis Arce respondió: “no vamos a permitir que los problemas políticos dañen la economía de los bolivianos”.
Con Bolivia atravesando actualmente su peor crisis económica del siglo XXI, Arce ha prometido que las inversiones chinas, respaldadas por préstamos, ayudarán a lidiar con la situación.
Laura Richardson, comandante del Comando Sur de los EE. UU., visitó Bolivia en abril para expresar su interés y preocupaciones sobre el litio boliviano y la relación del país con China y Rusia.
Napoleón Pacheco, profesor de economía de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, dice que el Movimiento al Socialismo, el partido socialista gobernante de Evo Morales y ahora Luis Arce, ha hecho prioridad la relación del país con China su mayor política exterior y económica.
Sobre tal relación, Pacheco afirma que “entre 2005 y 2018, Bolivia multiplicó 19 veces sus exportaciones a China y 13 sus importaciones”, mientras que su deuda con China aumentó más de 26 veces.
José Luis Evia, economista boliviano, ha enumerado 28 empresas chinas que tienen presencia en Bolivia, principalmente grandes empresas públicas como Sinohydro y, ahora, las tres firmas que integran la CBC.
Otros críticos dicen que las operaciones chinas en el cinturón minero de América Latina han sido dañinas para el medio ambiente y una falta de respeto por las preocupaciones indígenas. El Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Medio Ambiente analizó 26 proyectos de minería, infraestructura y energía en América Latina.
Llegó a la conclusión de que cada uno de ellos había contribuido ampliamente a la deforestación y la contaminación del agua y las violaciones de los derechos humanos contra las comunidades locales e indígenas.