Bolivia, Arce busca integrar a Europa en inversiones de litio

Bolivia, Arce busca integrar a Europa en inversiones de litio. Presidente de Bolivia Luis Arce abre juego de inversiones en litio con países de Europa acelerando producción de metal para baterías.

Bolivia Arce Europa litio

Bolivia está abierta a alianzas con empresas de Europa y otras globales para la exploración y extracción de litio siempre que cumplan con las condiciones del país, dijo el miércoles el presidente Luis Arce.

«Estamos abiertos a cualquier empresa que quiera venir a Bolivia, pero las condiciones están claras», dijo Arce en una entrevista, agregando que su país quiere participar en toda la cadena productiva.

«Tenemos suficientes reservas para que varias empresas puedan operar simultáneamente sin chocar entre sí», añadió, mencionando que las empresas europeas estarían bien situadas para participar. «Lo que queremos es eficiencia en la tecnología».

Dos compañías chinas y una rusa están explorando actualmente tres de los salares de Bolivia, y aún quedan docenas de formaciones por explorar. Las reservas de litio estimadas de Bolivia en 23 millones de toneladas métricas son las más grandes del mundo, pero el país sudamericano aún tiene que traducir el potencial en producción a escala comercial.

Arce, hablando al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, dijo que su país está en una carrera contra el tiempo en la extracción de litio, dada la demanda de un mundo que busca dejar su dependencia de los combustibles fósiles.

«Estamos en esa línea de hacerlo lo más rápido posible porque el mundo lo necesita».

Capitalismo

Pese a hablar de la «crisis climática», que Arce achacó a lo que calificó como «el sistema capitalista», afirmó que Bolivia «seguirá siendo un país minero, vamos a seguir siendo un país gasífero y hasta un pequeño país petrolero».

Cuando se le preguntó sobre un compromiso global de deforestación cero para 2030, Arce sostuvo que su país no se sumaría: «Decir que vamos a controlar o terminar con la deforestación tiene que venir con acciones, no simplemente con palabras», dijo el presidente.

Bolivia fue uno de los peores infractores de la tala de bosques primarios el año pasado, sólo detrás de Brasil y la República Democrática del Congo, según Global Forest Watch, que monitorea las tasas de deforestación.

Pero Arce dijo que Bolivia era una de las pocas naciones que «entendía perfectamente el comportamiento de la Madre Tierra» y cómo protegerla.

Los ambientalistas han criticado al gobierno de Arce por apoyar la industria agrícola del país como un motor económico clave para compensar la caída de las exportaciones de gas natural.

Se han despejado vastas áreas para granjas de soja y carne de vacuno. Según Global Forest Watch, en 2022 se taló un área de unos 3.860 kilómetros cuadrados.

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Mantente conectado

8,538FansMe gusta
56SeguidoresSeguir
8,789SeguidoresSeguir

Latest Articles