Bolivia, ante ONU propone alternativa para hoja de coca

Bolivia, ante ONU propone alternativa para hoja de coca. En reunión de política de drogas de ONU, Bolivia lanzará alternativa ante iniciativa que pondría fin a prohibición internacional de hoja de coca.

Bolivia ONU hoja coca

Bolivia dijo en una reunión de política de drogas de Naciones Unidas que lanzará una iniciativa destinada a poner fin a la prohibición internacional de la hoja de coca, que tradicionalmente los pueblos andinos mastican o preparan en té para combatir hambre y mal de altura.

“Se cometió un error histórico en 1961”, dijo el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, en la 66 sesión de la Comisión de Estupefacientes (CND) de las Naciones Unidas en Viena, recordando el año en que la hoja de coca, precursor orgánico de la cocaína, fue declarada sustancia ilegal bajo una convención de la ONU.

En una rueda de prensa posterior, Choquehuanca dijo que su país ejercerá su derecho como firmante de tratados internacionales y solicitará a la Organización Mundial de la Salud que realice una “revisión crítica” de las propiedades de la hoja de coca.

La hoja de coca está incluida en la Lista 1 de la Convención Única sobre Estupefacientes de la ONU de 1961, que está reservada para sustancias peligrosas como la heroína y la cocaína que están sujetas al más estricto control internacional.

Ritual cultural

“El uso ritual de la hoja de coca no es abuso de sustancias”, dijo el vicepresidente boliviano, quien agregó que la prohibición internacional ha resultado en “seis décadas de discriminación y colonización”.

“Cuando las leyes son ineficientes, la justicia es injusta”, dijo Choquehuanca, y señaló que su país iniciará su proceso legal en las próximas semanas con una carta al secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

Luego, los expertos de la OMS tendrían la tarea de estudiar las propiedades, la toxicología y los efectos nocivos de la coca y preparar un informe con sus hallazgos, un proceso que se espera tome al menos un año.

Los expertos finalmente presentarán su recomendación a los 53 estados miembros de la CND, que podrían adoptarla o someterla a votación.

La OMS puede recomendar mantener la clasificación actual de la hoja de coca, trasladarla a un nivel menos estricto de control internacional o eliminarla por completo de las listas de la Convención.

No se espera que la CND vote sobre la hoja de coca hasta fines de 2024 o principios de 2025 como muy pronto.

OMS

Choquehuanca dijo que confía en que los estudios científicos de la OMS llevarán a que la hoja de coca sea “desclasificada” como una sustancia controlada internacionalmente.

“Estamos convencidos, a la luz de los estudios científicos, a la luz de la verdad, de que la hoja de coca no debe incluirse en la Lista 1. El mundo necesita saber la verdad basada en la ciencia”, dijo.

Colombia, que al igual que Bolivia tiene un gobierno de izquierda y es un importante productor mundial de cocaína, ya anunció su apoyo a la iniciativa de la nación andina, y algunas fuentes diplomáticas dijeron a Efe que el estudio de la OMS y sus recomendaciones serán cruciales para obtener respaldo adicional.

Bolivia ha asegurado diferentes reservas y excepciones relacionadas con el uso de la hoja de coca, incluida una dispensa especial que reconoce la masticación tradicional de la hoja de coca como legal dentro de las fronteras de la nación andina.

Pero hasta ahora no había buscado acabar con la prohibición internacional de la hoja de coca.

Bolivia permite el cultivo de coca para consumo tradicional en hasta 22.500 hectáreas de tierra, y más de 100.000 familias dependen de ese cultivo para su sustento.

El vicepresidente reiteró en varias ocasiones que la hoja de coca no es cocaína y que su país está totalmente comprometido con la lucha contra el narcotráfico.

El gobierno de Bolivia se ha quejado durante años de que las restricciones a la hoja de coca y sus derivados basadas en tratados están obstaculizando el desarrollo de un mercado internacional potencial que podría beneficiar a las comunidades cultivadoras de coca.

“Como pueblos milenarios tenemos derecho a exportar, a comercializar, a industrializar la sagrada hoja de coca”, dijo Choquehuanca.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here