Billetera móvil en Bolivia, a favor y en contra

Billetera móvil en Bolivia, a favor y en contra. Un resumen sobre este tema arrojaría que en Bolivia el uso de la billetera móvil mantiene altas comisiones y baja oferta. Lo ratificó la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) indicó que se incrementó 255 veces el número de transacciones vía celular entre 2013 y 2017.

Las operaciones vía celular podrían mejorar si la estatal Entel se decidiera a surgir como el tercer operador en dar este servicio. Pese a que está en carpeta hace al menos dos años en los proyectos, Entel no ha hecho efectivo su ingreso al sectores. La expectativa está puesta en que inicie operaciones desde abril próximo.

Entre 2013 y 2017 el valor de las operaciones aumentó 211 veces. Las estadísticas indican que el uso de billetera móvil crece. A pesar de las altas comisiones y de que solo dos operadores ofrecen el servicio. La economía digital es una realidad que Bolivia también surca para sus operaciones al instante.

Billetera móvil en Bolivia

La filial local de Millicom, Tigo, colocó a su plataforma en 2013. En ese año provocó operaciones por cuatro millones de bolivianos (570.000 dólares), frente a los 845 millones de bolivianos (120 millones de dólares) que canalizó en igual período del año pasado. Para entonces, la empresa viabilizó unas 63 millones de operaciones.

“Tigo Money es el principal proveedor de este servicio con el 99,9 por ciento de participación del mercado. Actualmente tenemos un millón de usuarios registrados y siete de cada diez transacciones de bajo valor se realizan usando nuestra billetera móvil”, dijo la gerente de Marca y Comunicaciones de la empresa, María Mendoza.

El gerente General de Viva, Juan Pablo Calvo, señaló que su compañía ofrece una plataforma de billetera móvil a través del Banco Nacional (BNB) y el Banco de Crédito (BCP) y reporta un crecimiento mensual de entre 15 y 20 por ciento en el número de clientes, con mayor demanda en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

El mercado aún presenta ciertas deficiencias. Entre los problemas más recurrentes aparecen las dificultades de conexión y complejidad de su uso, según un informe de UMSS, pero hay otro que es más determinante: la comisión. Tigo Money, por ejemplo, cobra hasta el uno por ciento de lo operado para transacciones entre usuarios de esa plataforma mientras que para retiro en efectivo la comisión llega al tres por ciento. Viva, por su parte, cobra entre 4,5 y 950 bolivianos (entre 0,6 y 135 dólares) por operación, de acuerdo al monto.

Related Articles

Mantente conectado

8,538FansMe gusta
56SeguidoresSeguir
8,789SeguidoresSeguir

Latest Articles