BID financia obras para reforzar sector eléctrico en Bolivia. Actualmente la cobertura de energía eléctrica se estima en un 90 por ciento. El reto es alcanzar el 10 por ciento restante, en gran medida áreas rurales.
BID Bolivia
El sector energético boliviano, particularmente la parte que involucra a la electricidad, es una importante fuente de empleo e ingresos. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de 51,6 millones de dólares para Bolivia.
Esto fortalecerá el desarrollo sostenible del sector eléctrico, incluida la promoción de energías renovables como la energía geotérmica, solar y eólica. Hoy, el 80 por ciento de la electricidad que Bolivia produce proviene de combustibles fósiles. El resto de fuentes renovables.
Esta financiación también impulsará el uso eficiente de la energía y contribuirá al acceso universal a la electricidad. Actualmente, la cobertura del servicio de energía eléctrica de Bolivia se estima en un 90 por ciento.
En un intento por cerrar esa brecha el gobierno de Bolivia aprobó el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social para 2016-2020, conocido como el PDES.
Detalla las metas, los resultados y la acción, sector por sector en el mediano plazo, con los pilares de la llamada Agenda Patriótica 2025. Para el sector eléctrico, el PDES establece la soberanía energética, la universalización del servicio de energía eléctrica, un impulso en el uso de fuentes de energía renovables y la integración y seguridad energética.
Este Préstamo Programático Basado en Políticas (PBP) está en línea con los objetivos establecidos en el PDES para 2016-2020, ya que generará beneficios a través de la diversificación de la red eléctrica con energías renovables, tanto convencionales como no convencionales, que ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. También se esperan beneficios a través de la exportación de gas natural excedente y menores costos de generación de electricidad.
El programa aprobado prevé un préstamo total de 51.6 millones de dólares. De eso, 43.86 millones provienen del capital ordinario que se reembolsará en 2033 y con una tasa de interés vinculada a la LIBOR, mientras que el restante es capital ordinario concesional, otorgado en un lapso de 40 años, con un período de gracia de 40 años, a una tasa de interés de 0.25 por ciento.